Giving voice to the voiceless: training demands of pre-service teachers at the University level in Spain
Published 2015-12-08
How to Cite
Abstract
The aim of this article is to give voice to students of the Faculty of Education on the training demands that society requires from them. Some of the results of a qualitative study entitled “Giving voice to the voiceless” are presented. Results reveal the present and future training scenarios for preservice teachers. The study establishes that training demands are numerous and discusses the challenge of training Spanish and Latin American pre-service teachers committed to help attain the school of the future ideal, especially in developing their will to seize every opportunity they have at their disposal to bet on innovation, improvement and transformation of the school learning environment.
Keywords: students, educational demand, university education, teacher training.
Downloads
References
- Aparici, R. (2000). Nuevas tecnologías: comunicación y educación. Madrid: UNED
- Apple, M. (1998). El trasfondo ideológico de la educación. Entrevista. Cuadernos de Pedagogía, 275.
- Bates, R. (1992). Leadership and school culture. En: AA. VV. Cultura escolar y desarrollo Organizativo. Actas del II Congreso Universitario de Organización Escolar. Sevilla: GID. 191-206.
- Beck, P. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires: Paidós.
- Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Muralla.
- Bolívar, A. (2004). El centro como unidad de acción educativa y mejora. En: J. M. Moreno Olmedilla (coord). Organización y gestión de centros educativos. Madrid: UNED.
- Bryman, A. (1996). Leadership in organizations. En: S. T. Clegg et al. Handbook of Organization Studies. Thousand Oaks: SAGE.
- Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.
- Calatayud Salom, M. A. (2009) Entresijos de los centros escolares. Desvelarlos para mejorarlos. Málaga: Aljibe.
- ___ (2008). La escuela del futuro. Hacia nuevos escenarios. Madrid: CCS.
- Cantón, I. (2004). La organización escolar. Normativa y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
- ___. Nueva organización escolar en la sociedad del conocimiento. [En línea] Disponible en http://www.gestiondelconocimiento.com/ documentos2/icanton/escolar.htm. Consultado el 3 de enero de 2003.
- Castells, M. (1998). La era de la información. La sociedad red. Madrid: Alianza.
- Conley, D. y Golman, P. (1994). Ten Propositions for facilitative leadership. En: J. Murphy y K.S. Louis (eds). Reshapihg the Principalship: Insights From Transformational Reform Efforts. California: Corwin Press.
- Coronel, J. M. (2002). Las culturas organizativas. En: M. J. Carrasco et al. Organización escolar. Aspectos Básicos para docentes. Madrid: Grupo Editorial Universitario.
- ___ (1998). Organizaciones escolares. Nuevas propuestas de análisis e investigación. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
- Delgado Ruiz, F. (2001). La escuela pública como agente igualador, o no, en el nuevo escenario social. En: J. Gimeno (coord). Los retos de la enseñanza pública. Madrid: Akal.
- Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid.: Santillana, Unesco.
- Domínguez, G. y Diaz, E. (2000). El cambio cultural de las organizaciones educativas. En: I. Cantón (coord). Evaluación, cambio y calidad en las organizaciones educativas. Buenos Aires: Fundec.
- Escudero, M. (1990). Tendencias actuales de la investigación educativa: los desafíos de la investigación crítica. Curriculum, 2, 3-24.
- Esteve, M. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Paidós: Barcelona.
- Gairin, J. (2005). Mejorar la sociedad, mejorando las organizaciones. En: M. Fernández y M. Gutiérrez (coords). Organización escolar, profesión docente y entorno comunitario. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, Akal.
- ___ (2003). Los procesos de institucionalización en la Formación Profesional en: M. Lorenzo Delgado (coord). Las nuevas formas de escolarización. Barcelona: Escuela Española.
- Gather Thurler, M. (1994, oct.-dic.). Relations professionnelles et cultura des établissements scolaires: au - delá du culte de l´individualisme, 109, 19-39.
- Goleman, D. (2002). El líder resonante crea más. Barcelona: Llasa y Janes.
- ___ (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
- Lopez, J. y Sánchez, M. (2004). La cultura institucional. En: J. M.
- Moreno Olmedilla (coord.). Organización y gestión de centros educativos. Madrid: UNED.
- Marcelo, C. y Estebaranz, A. (1999). Cultura escolar y cultura profesional: los dilemas del cambio. Educar, 24, 47-69.
- Marcelo, C. (2001). La función docente. Madrid: Síntesis.
- Marchesi, A. y Martin, E. (2000). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.
- Montero, L. (1996). Claves para la renovación pedagógica de un modelo de formación del profesorado. En: AA. VV. Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Muñoz- Repiso, M. y Murillo, J. (2003). Mejorar procesos, mejorar resultados en educación. Madrid: CIDE, MEC.
- Padilla, A. y Águila, A. (2001). Las formas organizativas en la economía digital. De la estructura simple a la organización en red y virtual. Madrid: Rama.
- Pascual, M. (2006). En qué mundo vivimos. Conversaciones con Manuel Castells. Madrid: Alianza.
- Senge, P. (1992). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Granica. Vallespín, F. (2000). El futuro de la política. Madrid: Taurus.