Vol. 17 No. 1 (2016): Revista Docencia Universitaria
Articles

Learning environments with ICT management. A training strategy from praxeological pedagogy

Edgar Oswaldo Pineda-Martínez
Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO
Bio
Paula Andrea Orozco Pineda
Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO
Bio

Published 2016-10-06

Keywords

  • Learning Ecosystem,
  • ICT,
  • Praxeological Pedagogy,
  • Creativity,
  • Cognition,
  • Hybrid environments
  • ...More
    Less

How to Cite

Pineda-Martínez, E. O., & Orozco Pineda, P. A. (2016). Learning environments with ICT management. A training strategy from praxeological pedagogy. Revista Docencia Universitaria, 17(1), 71–95. Retrieved from https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/6777

Abstract

The following article presents a method for the implementation of a didactic strategy from praxeological pedagogy with the incorporation of the Information and Communication Technologies (ICT). The imminent inclusion of ICT in educational processes has transformed the pedagogical practice, and therefore, this article shows a strategy that allows to get a response of questions that are related not only with the implications of the technologies in praxeological pedagogy, but also with the possibility of linking pedagogical practice, pedagogical knowledge and instruction of teachers who use technological tools. Additionally, here is presented how the learning environments with the mediation of ICT are at the same time objects and processes that transform each cultural and social space. Finally, here is also shown that the thinking of including ICT in the educational life, from praxeological pedagogy, aims to construct a process to plan and develop systematic practices of appropriation and its effective use that consider an increasingly wide and diverse role.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguerrondo, I. (2010). Retos de la Calidad de la Educación - Perspectivas Latinoamericanas. Seminario InternacionalFactores Asociados a la calidad de la educación: una cuestión de Derechos. Bogotá: IDEP.

Bates A. W., Tony (1995). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. México: Trillas

Bernabeu, N. y Goldstein, A. (2012). Creatividad y aprendizaje. El juego como herramienta pedagógica. Bogotá, Colombia: Narcea.

Bordieu, P. (2005). Pensamiento y Acción. Argentina: Monte Ávila Editores.

Brunner, J. J. (2000). Educación: escenarios del futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la información. Santiago de Chile: PREAL.

Cabrera-Paz, J. (2010). Náufragos y navegantes en territorios hipermediales: experiencias psicosociales y prácticas culturales en la apropiación del internet en jóvenes escolares. Clacso.

Cabrera-Paz, J. (2012). Procesos y desarrollos de semilleros de innovación; TIC en colegios públicos de Bogotá. En Innovar en la escuela. Libro ISBN 978-958-8780-03-0. Bogotá, Colombia: IDEP.

Chevallard, Y. (1999). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué. Texto en línea en: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/
P0001%5CFile%5Cchevallard.pdf

Cornu, B. y Véran, J.P. (2014). Lo digital y la educación en un mundo que cambia: ¿una revolución. En Pedagogía y revolución digital, 67, diciembre de 2014 Dockstaden, J. (Enero de 1999). Profesores del Siglo XXI, ¿saben el qué, el por qué y la forma de integración de las tecnologías? The journal, págs. 73 - 74.

Duarte D., J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007

Freire, P. (1975). Pedagogía del Oprimido. Rio de Janeiro: Editorial Paz e Terra.

García-Valcárcel, A. (2003). Tecnología Educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla

Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Barcelona, España: Paidos.

Grundy, S. (1987). Producto o praxis del Curriculum. Madrid: Morata.

Gvritz, S. (2007). Mejorar la gestión educativa en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Habermas, J. (1975). Conocimiento e Interés. Madrid, España: Taurus

Habermas, J. (1990). El pensamiento postmetafísico. Madrid: Taurus.

Hernández-Jaramillo J. Uribe-Granja M. (2011). Los desórdenes del lenguaje: de las neurociencias a la neuro-rehabilitación. Rev
Fac Med; 59: 56-67

Jackson, P. (1999). Enseñanzas implícitas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu

Joyce, B. Weil, M. (2009). Modelos de Enseñanza. Barcelona, España: Gedisa.

Juliao, C. (2002). La praxeología: una teoría de la práctica. Bogotá, Colombia: UNIMINUTO.

Juliao, C. (2010). Entre la apropiación praxeológica y la educación virtual: una discusión didáctica. En Praxis pedagógica, 11, 6-15.

Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO.

Juliao, C. (2014). Una Pedagogía Praxeológica. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO

López, N. (2001). La De-construcción Curricular. Colección SEMINARIUM. Editorial MAGISTERIO

MacLean P. (1990) The Triune Brain in Evolution: Role in Paleocerebral Functions. New York: Plenum Press

Martin-Barbero, J. (2004). Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. Guadalajara: ITESO.

Not, L. (2013). Las pedagogías del conocimiento. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica

Ong, W. (2001). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, traducción de Angélica Scherp. México: Fondo de Cultura Económica.

Oshima, J. B. (1995). Información de acceso a las características de los avances conceptuales de alta en un entorno informático en red de aprendizaje. Proceedings CSCL'95 (Computer Support for Collaborative Learning).

Pineda, E et al. (2014).Orientaciones eje desarrollo tecnológico en Formación investigativa y desarrollo profesional docente. Bogotá: IDEP.

Rodríguez-Palmero M.L. Moreira, M.A. Caballero, M.A. Greca, I.M. (2009). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona, España: Octaedro.

Romiszowski, A. (1998), “Charles Dills”. British Journal of Educational Technology, vol. 29, no. 4, octubre, pp. 378.

Salinas. J. y Batista, A. (1991). Didáctica y tecnología educativa para una universidad en un mundo digital. Ciudad de panamá, Panamá: Universidad de Panamá, Imprenta Universitaria

Scolari, C. (2010) Narrativas transmediáticas: novedades del frente cross-media. Disponible en línea: http://hipermediaciones.com/2010/02/04/narrativastransmediaticas-novedades-delfrente-cross-media/

Trister, D y Colker, L. (2000). El currículo creativo para educación preescolar. Washington, DC: Teaching Strategies.

UNESCO (1984). Glossary of Educational Technology Terms. París: Unesco.

UNESCO. (2004). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación docente. UNESCO. Montevideo: Trilce. Velásquez, B. De Cleves, N. Calle Márquez, M. (200). El cerebro que aprende. En Tabula Rasa [online]. n.11, pp. 329-347. ISSN 1794-2489.

Vigotsky, L. (1978). La Mente en Sociedad. Cambridge: MIT press. Von Mises, L. (1949) La acción humana. Madrid, España: Unión Editorial

Wallas, G. (1926). The art of the thought. New York, Unites States: Hacourt Brac