Experiencias en implementación de rutas integrales de atención en salud en Cauca. Un estudio cualitativo
PDF

Palabras clave

Seleccionado:Barreras de acceso a los servicios de salud
Servicios de salud
Política de salud
Atención integral de salud
Accesibilidad a los servicios de salud
Investigación cualitativa
Salud pública
Colombia

Cómo citar

Sotelo-Daza, J., Ramos-Valencia, O. A., & Galarza-Iglesias, A. M. (2023). Experiencias en implementación de rutas integrales de atención en salud en Cauca. Un estudio cualitativo. Salud UIS, 55. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23053

Resumen

Introducción: las dinámicas poblacionales, la carga de enfermedad y los cambios estructurales político-económicos han impulsado al estado colombiano a buscar la integralidad en los procesos de atención en salud, en tal propósito definió la implementación de rutas integrales de atención en salud (RIAS). Objetivo: comprender la percepción de la experiencia que tienen los líderes de proceso en entidades sanitarias referente a la implementación de las RIAS en Cauca, Colombia. Método: estudio cualitativo, inductivo, con enfoque de fenomenología interpretativa. El grupo de estudio estuvo conformado por siete líderes de proceso de entidades sanitarias. Resultados: los entrevistados sienten que la implementación es un proceso difícil, determinado por la voluntad y compromiso de los actores sanitarios. Los cambios de administración generan discontinuidades afectando avances en las rutas de la que ellos son responsables. Perciben desarticulación en la implementación, limitados recursos, deficiencia administrativa, de infraestructura y talento humano, principalmente especialistas en salud. Discusión: la percepción de las experiencias denota lo que varios autores han descrito en relación con tensiones en procesos de implementación y gestión en salud: inaccesibilidad, discontinuidad y fragmentación de servicios; débil autoridad sanitaria, enfoque curativo e intereses económicos. Conclusiones: desde su experiencia, los líderes del proceso perciben las RIAS como un fundamento estratégico que favorece la atención integral en salud, sin embargo, existen vacíos en la implementación originados de procesos administrativos, financieros y del propio modelo de salud, restringiendo el cumplimiento del propósito para las cuales fueron creadas. A la vez, perciben sentimientos de impotencia y desesperanza, dificultades y tensiones en el ejercicio de la implementación.

https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23053
PDF

Referencias

Colombia, Congreso de la República. Ley No 100, del 23 de diciembre de 1993. Crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial del Congreso de la República de Colombia; 1993.

Gutiérrez J, Restrepo R. El pluralismo estructurado de Londoño y Frenk frente a la articulación y modulación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Sociedad y economía [Internet]. 2012; (23): 183-204.

Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1438, del 19 de enero de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá: Diario Oficial del Congreso de la República de Colombia, 2011.

Colombia, Congreso de la República. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 [Internet]. Bogotá: MSPS; 2021. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/ rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ IMP_4feb+ABCminsalud.pdf.

Colombia, Congreso de la República. Ley Estatutaria No 1751 de 2015, del 16 de Febrero. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial del Congreso de la República de Colombia; 2015.

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 429 de 2016, del 17 de Febrero. Por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud. Bogotá: MSPS; 2016.

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280 de 2018, 2 de agosto. Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de las RIAS. Bogotá: MSPS; 2018.

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2626 de 2019, 27 de Septiembre. Por medio de la cual se modifica la Política de atención integral en salud, y se adopta el Modelo de Acción integral Territorial MAITE. Bogotá: MSPS; 2019.

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 518 de 2015, 4 de Febrero. Por medio de la cual se dictan disposiciones de la Gestión de la Salud Pública y se dan directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas. Bogotá: MSPS; 2016.

Álvarez G, García M, Londoño M. Crisis de la salud en Colombia: limitantes del acceso al derecho fundamental a la salud de los adultos mayores. Rev CES Derecho [Internet]. 2016; 7(2): 106-125.

Suárez-Rozo L, Puerto-García S, Rodríguez-Moreno L, Ramírez-Moreno J. La crisis del sistema de salud colombiano: una aproximación desde la legitimidad y la regulación. Rev Gerenc Polít Salud. 2017; 16 (32): 34-50. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana. rgps16-32.cssc

Grupo de economía de la salud GES. Observatorio de la seguridad social. Universidad de Antioquia. Sostenibilidad financiera de los sistemas de salud: Alternativas y lecciones para Colombia. Medellín: UDEA; 2017.

Rodríguez-Villamizar L, Ruiz-Rodríguez M, Acosta- Ramírez N. Evaluación de un modelo de atención primaria en salud en Santander, Colombia. Rev Fac Nacional Salud Pública. 2016; 34(1): 88-95.

Ayala J. La salud en Colombia: más cobertura, pero menos acceso Bogotá: Banco de la República; 2014. p. 23-26. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/ docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_204.pdf

Gómez-Arias RD, Nieto E. Colombia: ¿qué ha pasado con su reforma de salud? Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2014; 31(4): 733-739.

Urrego J. Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC. Avance en la construcción del Sistema Intercultural en Salud Propia e Intercultural-SISPI. Popayán: Samava Ediciones; 2018.

Gobernación del Cauca. Plan de desarrollo departamental del Cauca “Territorio de paz” 2016- 2019. Popayán: Gobernación del Cauca: 2016. Disponible en: http://sedcauca.gov.co/plan-de-desarrollo-departamental/

Secretaría de Salud del Cauca. Informe de gestión procesos de implementación del Modelo Integral de Atención en Salud 2016-2019. Proceso de gestión de la salud pública e intervenciones colectivas. Popayán: Gobernación del cauca; 2020.

Perruchoud González S. La fenomenología según Merleau-Ponty: un camino de descenso hacia las cosas. Rev Filosofía. 2017; 42(1): 59-76. doi: http:// dx.doi.org/10.5209/RESF.55447

Dantas GD, Moreira V. El método fenomenológico crítico de investigación con base en el pensamiento de Merleau Ponty. Ter Psicol. 2009; 27(2): 247- 257. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 48082009000200010

Lincoln Y, Guba E. Criteria for assessing naturalistic inquiries as reports. New Orleans; 1988 Apr.

Creswell J. Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. 4th ed. Oaks T, editor. California: Sage Publications; 2013.

Patton M. How to use qualitative methods in evaluation. London: Sage Publications; 1987.

Smith JA, Osborn M. Interpretative phenomenological analysis. In J. Smith. (Ed.), qualitative psychology: A practical guide to research methods (pp. 53-80). London: Sage; 2008. doi: http:// dx.doi.org/10.1002/9780470776278.ch10

Patton M. Qualitative research and Evaluation Methods. 3rd ed. London: Sage Publications; 2002.

Molina-Marín G, Álvarez-Ochoa P, Oquendo-Lozano T. La salud pública en la agenda de los gobiernos municipales de seis ciudades colombianas, periodos 2008-2011 y 2012-2015. Rev Gerenc Polít Salud. 2014; 13(27): 62-85. doi: http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.rgyps13-27.spag

Roth-Deubel A, Molina-Marín G. Public health stewardship and governance regarding the Colombian healthcare system, 2012-2013. Rev Salud Pública [Internet]. 2013; 15(1): 44-55.

Bernal O, Forero J. Sistemas de información en el sector salud en Colombia. Rev Gerenc Polit Salud. [Internet]. 2011; 10(21): 85-100.

Restrepo L, López M. Sistema de información para la calidad en salud: una realidad por explorar, para conocer y decidir responsablemente. Rev CES Salud Pública. 2015; 6(1): 54-64.

Ruiz F, Matallana M, Amaya J, Vásquez M, Parada L, Piña M. Recursos humanos de la salud en Colombia - 2008 “Balance, competencias y prospectiva”. Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas. Tercera edición, Bogotá: MSPS; 2009.

Molina-Marím G, Oquendo-Lozano T, Rodríguez- Garzón S, Montoya-Gómez N, Vesga-Gómez C, Lagos- Campos N, et al. Gestión del talento humano en salud pública. Un análisis en cinco ciudades colombianas, 2014. Rev Gerenc Polít Salud. 2016; 15(30): 108-125. doi: http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.rgyps15-30.gtsp

Muñoz I, Higuita Y, Molina G, Gómez L. Características de la gestión del talento humano en salud pública. En: Molina G, editor. Tensiones en las decisiones en salud pública en el sistema de salud colombiano: el bien común en confrontación con los intereses y prácticas particulares. Medellín: Pulso & Letra Editores; 2013. p. 275-92.

Vargas I, Eguiguren P, Mogollón-Pérez AS, Bertolotto F, Samico I, López J, et al. Understanding the factors influencing the implementation of participatory interventions to improve care coordination. An analytical framework based on an evaluation in Latin America. Health Policy Plan. 2020; 35(8): 962-972. doi: 10.1093/heapol/czaa066

Roth-Deubel A, Molina-Marín G. Public health stewardship and governance regarding the Colombian healthcare system, 2012-2013. Rev salud pública [Internet]. 2013; 15(1): 44-55.

Vargas I, Mogollón-Pérez A, De Paepe P, Ferreira da Silva M, Unger J, Vázquez M. Barriers to healthcare coordination in market-based and decentralized public health systems: a qualitative study in healthcare networks of Colombia and Brazil. Health Policy Plan. 2016; 31(6): 736-748. doi: 10.1093/heapol/czv126

Abadia C, Oviedo D. Bureaucratic itineraries in Colombia. A theoretical and methodological tool to assess managed-care health care systems. Soc Sci Med. 2009; 68(6): 1153–1160.

Suárez-Rozo L, Puerto-García S, Rodríguez-Moreno L, Ramírez-Moreno. La crisis del sistema de salud colombiano: una aproximación desde la legitimidad y la regulación. Rev Gerenc Polít Salud. 2017; 16(32): 34-50. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana. rgps16-32.cssc

Orozco-Gallo A. Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República Núm. 220. Bogotá: Banrep; 2015. Disponible en: https://www.banrep.gov.co/ sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_220. pdf. Consultado en mayo de 2021.

Molina G, Ramírez A, Ruiz A. Tensiones en las decisiones en Salud Pública en el sistema de salud colombiano. El bien común en confrontación con los intereses y prácticas particulares. Medellín: Pulso y Letra editores; 2013.

Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Internet]. Bogotá: MSPS; 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Jorge Sotelo-Daza, Omar Andrés Ramos-Valencia, Ana Milena Galarza-Iglesias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.