Familia campesina: la comida une y alimenta
PDF (English)

Palabras clave

Salud de la Familia
Enfermería
Ciencias de la nutrición
Población Rural
Alimentación Básica
Atención primaria de Salud
Colombia

Cómo citar

Orozco-Castillo, L., Betancurth-Loaiza, D. P. ., & Giraldo-Osorio, A. (2024). Familia campesina: la comida une y alimenta. Salud UIS, 56. https://doi.org/10.18273/saluduis.56.e:24001

Resumen

Introducción: la alimentación es un proceso sociocultural de relevancia internacional con escasos desarrollos investigativos desde la visión cultural. Objetivo: interpretar las percepciones relacionadas con la alimentación en las familias campesinas de un municipio de la zona rural del departamento de Caldas (Colombia). Metodología: etnografía interpretativa con muestreo intencional. Participaron siete familias campesinas a través de observación participante y entrevista etnográfica. Análisis en espiral con el apoyo del software Atlas ti. Resultados: emergió la categoría denominada “Con la comida nos cuidamos, nos nutrimos, nos unimos” sustentada en tres subcategorías. Conclusiones: el consumo de alimentos tiene varios significados implícitos y de carácter heterogéneo, en específico el aporte nutricional, la enfermedad y como demostración de afecto. 

https://doi.org/10.18273/saluduis.56.e:24001
PDF (English)

Referencias

Gobierno de Colombia. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN 2012-2019). Bogotá; Gobierno de Colombia; 2013. p. 1–68. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/ default/files/pnsan.pdf

Rivero Jiménez B, Conde Caballero D, Muñoz González B, García-Alonso J, Fonseca C, Mariano Juárez L. Los enfoques culturales en la alimentación de personas mayores rurales. Una necesidad multidimensional para la agenda del cuidado. Index Enferm. 2019; 28(3): 125-129.

Observatorio de la Alimentación (ODELA). Polisemias de la alimentación. Salud, desperdicio, hambre y patrimonio. 1ra. Edición. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 2019. p. 103.

Muñoz Díaz B, Arenas de Larriva AP, Molina Recio G, Moreno Rojas R, Martínez de la Iglesia J. Study of the nutritional status of patients over 65 years included in the home care program in an urban population. Aten Primaria. 2018; 50(2): 88–95. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.02.006

Paz-Morales MA, Martínez-Martínez A, Guevara- Valtier MC, Ruiz-González KJ, Pacheco-Pérez LA, Ortiz-Féliz RE. Funcionalidad familiar, crianza parental y su relación con el estado nutricional en preescolares. Aten Primaria. 2020; 52(8): 548–554. doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.017

Salazar-Burgos RJ, Oyhenart EE. Estado nutricional y condiciones de vida de escolares rurales de Tucumán, Argentina: Un estudio observacional transversal. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2021; 25(1): 111–120. doi: https://doi.org/10.14306/ renhyd.25.1.1162

Torres FM, Luis MA, Garraza M, Oyhenart EE. Ruralidad y estado nutricional. Un estudio en la población de Magdalena (provincia de Buenos Aires, Argentina). Rev Mus Antropol. 2017; 10(1): 77–86. doi: https://doi.org/10.31048/1852.4826. v10.n1.16565

Boulos C, Salameh P, Barberger-Gateau P. Malnutrition and frailty in community dwelling older adults living in a rural setting. Clin Nutr. 2016; 35(1): 138–143. doi: https://doi.org/10.1016/j. clnu.2015.01.008

Dirven M. Nueva definición de lo rural en América Latina y el Caribe Nueva definición de lo rural en América Latina y el Caribe en el marco de FAO para una reflexión colectiva para definir líneas de acción para llegar al 2030 con un ámbito rural distinto. Santiago de Chile: FAO; 2019. p. 30.

Santacoloma-Varón LE. Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado. 2015; 11(2): 38-50. doi: https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210

Alves AR, Siles González J, Solano-Ruíz MC, Heck RM. Nursing interfaces in rural care: an integrative review. Texto Context Enferm. 2020; 29: 1–14. doi: https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2018-0426

Ropero Beltrán S. Desarrollo rural en Colombia, entre la realidad y la oportunidad en el posconflicto. Persp Rural. 2016; 14(27): 13–35.

Krapovickas J, Longhi HF. Pobrezas, ruralidades y campesinos en el Chaco Argentino a comienzos del siglo XXI. ER. 2013; 3(4): 38–69. doi: https://doi.org/10.48160/22504001er4.266

Sandoval Rivera JC. Gestión intercultural de la biodiversidad: investigación acción en un proceso educativo con campesinos de Veracruz. Rev Interam Educ Adultos. 2018; 40(2): 119–135.

Múnera Gómez M. Saberes y prácticas campesinas de sanación: una aproximación a la medicina tradicional en el Norte de Antioquia, Colombia. Pensam Actual. 2017; 17(29): 11–25. doi: https://doi.org/10.15517/pa.v17i29.31544

Orozco Castillo L, Giraldo-Osorio A, Betancurth Loaiza DP. Saberes populares en salud de las familias campesinas (Colombia). Cul Cuid. 2020; (58): 154–164. doi: https://doi.org/10.14198/ cuid.2020.58.14

Romero Viamonte K, Sánchez Martínez B, Vega Falcón V, Salvent Tames A. Estado nutricional en adultos de población rural en un cantón de la sierra ecuatoriana. Rev Cienc Salud. 18(1): 52-66. doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsaud/a.8748

Tormo Santamaría M, Trescastro López EM, Galiana Sánchez ME, Pascual Artiaga M, Bernabeu Mestre J. Malnutrición y desigualdades en la España del desarrollismo: las encuestas rurales de alimentación y nutrición. Nutr Hosp. 2018; 35(5): 116–122. doi: https://dx.doi.org/10.20960/nh.2093

Dev DA, Garcia AS, Dzewaltowski DA, Sisson S, Franzen-Castle L, Rida Z, et al. Provider reported implementation of nutrition-related practices in childcare centers and family childcare homes in rural and urban Nebraska. Prev Med Reports. 2020; 17: 1-9. doi: https://doi.org/10.1016/j. pmedr.2019.101021

Moore SE. Using longitudinal data to understand nutrition and health interactions in rural Gambia. Ann Hum Biol. 47(2): 125–31. doi: https://doi.org/10.1080/03014460.2020.1718207

Guber R. El trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretación de las técnicas. In: La etnografía. Método, campo y reflexividad. 1ra. Edición. Bogotá: Editorial Norma, 2011. p. 41-54.

Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Cienc e Saude Coletiva. 2012; 17(3): 613–619. doi: https://doi.org/10.1590/S1413- 81232012000300006

Restrepo E. Etnografía: alcances, técnicas y éticas. 1ra. Edición. Lima: Universidad Nacional de San Marcos, 2018. p. 145.

Arboleda Mejía AL, Castaño Duque GA, Gómez Sánchez AF. Política pública de Atención Primaria Social (APS): un pacto por la equidad. Departamento de Caldas 2020-2030. 1ra. edición. Manizales: Editorial Tizán, 2019. p. 100.

Curtis E. The North American Indian. New York: Weston La Barre editor; 2006. p. 304.

McFarland M, Wehbe-Alamah H. Leininger’s culture care diversity and universality a worldwide nursing theory. 3ra. Edición. Burlington: MJ& BL editor; 2015. p. 612.

Aguilar Piña P. Por un marco teórico conceptual para los estudios de Antropología de la alimentación. An Antropol. 2001; 35(1): 11-29. doi: https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2001.1.14884

Calderón Farfán JC, Dussán Chaux JD, Arias Torres D. Food autonomy: decolonial perspectives for indigenous health and buen vivir. Glob Health Promot. 2021; 28(3): 50-58. doi: https://doi.org/10.1177/1757975920984206

Fernández SD, Valdivieso B, Valderrama F, De, Martínez RM, Laín SA, Blanco CR, et al. Familias + activas: enfermería familiar y comunitaria ante el reto de la atención a la obesidad infantil en atención primaria. RqR Enfermería Comunitaria. 2019; 7(3): 28–40.

Alvarado W. El tzolkin es más que un calendario. 1ra. Edición. Ciudad de Guatemala: Nawal Samaj, 1999. p. 231.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 Liliana Orozco-Castillo, Diana Paola Betancurth-Loaiza, Alexandra Giraldo-Osorio

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.