Factores asociados a la automedicación en Quibdó, perspectivas desde un territorio desigual en Colombia
HTML
PDF

Palabras clave

Salud Pública
Automedicación
Factores de Riesgo
Disparidades en el Estado de Salud
Atención Primaria de Salud
Educación en Salud

Cómo citar

Martinez-Parra, L. Y., & Quiroz-Mena, S. P. . (2025). Factores asociados a la automedicación en Quibdó, perspectivas desde un territorio desigual en Colombia. Salud UIS, 57. https://doi.org/10.18273/saluduis.57.e:25v57a16

Resumen

Introducción: La automedicación es una práctica global con implicaciones significativas para la salud pública, ya que conlleva tanto beneficios como riesgos. Objetivo: Explorar la prevalencia y determinantes de la automedicación en una población caracterizada por condiciones socioeconómicas precarias y acceso limitado a servicios de salud. Metodología: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal entre agosto y octubre de 2019 en la zona urbana de Quibdó, donde se aplicaron encuestas a 582 personas mediante muestreo no probabilístico. Los datos fueron procesados mediante el software R (versión 4.1.0), utilizando análisis descriptivos e inferenciales (pruebas U de Mann-Whitney, chi-cuadrado y regresión log-binomial) para explorar modelos explicativos de la automedicación en función de las variables de interés. Resultados: La prevalencia de automedicación fue del 80.9% (IC95%: 78–84%). Esta práctica se asoció significativamente con nivel educativo secundario, residencia en zonas periféricas como las comunas 1 y 6, y sin afiliación al sistema de salud. Las principales razones referidas fueron la desconfianza en los profesionales de salud (34%) y dificultades de acceso a los servicios. Los procesos infecciosos fueron la causa más frecuente de automedicación, predominando el uso de analgésicos (62%), adquiridos principalmente en farmacias (63%) y tiendas locales (30%). Conclusiones: Es fundamental implementar políticas públicas y estrategias educativas que promuevan el uso responsable de medicamentos, mejoren el acceso a la atención médica y fortalecer la confianza en los profesionales de salud. Un enfoque integral puede contribuir a reducir la automedicación irresponsable y avanzar hacia una salud más equitativa y sostenible.

 

https://doi.org/10.18273/saluduis.57.e:25v57a16
HTML
PDF

Referencias

World Health Organization. WHO Guidelines for the regulatory assessment of medicinal products for use in self-medication. WHO; ‎2000. [Internet] [Consultado 24 de octubre de 2024] Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/66154

Ghasemyani S, Benis MR, Hosseinifard H, Jahangiri R, Aryankhesal A, Shabaninejad H, et al. Global, WHO regional, and continental prevalence of self-medication from 2000 to 2018: A systematic review and meta-analysis. Ann Public Health. 2022; 1: 585. doi: https://doi.org/10.55085/aph.2022.585

Chaudhary V, Kumari S, Sharma B, Ahuja C, Kishore H. Pal B. Prevalence and patterns of self-medication practices in India: A systematic review and meta-analysis. Med. J. Armed Forces India. 2024. doi: https://doi.org/10.1016/j.mjafi.2024.11.008

Cornet P, Martinez L, Chavannes B, Gakunz S. Creencias sobre los medicamentos: oponerse a ellas o aceptarlas. EMC - Tratado de medicina 2025; 0(0): 1-8. doi: https://doi.org/10.1016/S1636-5410(24)49914-5

Orueta R, Gómez-Calcerrada RM, Sánchez A. Automedicación. SEMERGEN. 2008; 34(3): 133-137. doi: https://doi.org/10.1016/S1138-3593(08)71865-3

Shaikh OA, Asghar Z, Aftab RM, Amin S, Shaikh G, Nashwan AJ. Antimicrobial resistant strains of Salmonella typhi: The role of illicit antibiotics sales, misuse, and self-medication practices in Pakistan. J Infect Public Health. 2023; 16(10): 1591-1597. doi: https://doi.org/10.1016/j.jiph.2023.08.003

Garrido-Corro B, Otero MJ, Jiménez-Lozano I, Hernández Y, Álvarez-Del-Vayo C, Trujillo-Santos J, et al. Errores de medicación en niños que acuden a los servicios de urgencias pediátricas. Farm Hosp. 2023; 47: 141–147. doi: https://doi.org/10.1016/j.farma.2023.06.001

Jutley GS, Pucci M, Ferner RE, Coleman JJ. Adverse drug reactions and interactions. Medicine. 2024; 52(1): 15–22. doi: https://doi.org/10.1016/j.mpmed.2023.10.006

Nguyen CT, Nguyen HT, Boyer L, Auquier P, Fond G, Do KN, et al. Prevalence and impacts of self-medication in a disadvantaged setting: The importance of multidimensional health interventions. Front Public Health. 2023; 11. doi: https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1176730

Ahmed I, King R, Akter S, Akter R, Aggarwal VR. Determinants of antibiotic self-medication: A systematic review and meta-analysis. Res Social Adm Pharm. 2023; 19(7): 1007-1017. doi: https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2023.03.009

Fournier JP, Brutus L. Automedicación. EMC – Tratado de Medicina. 2018; 22(3): 1-4. doi: https://doi.org/10.1016/S1636-5410(18)91412-1

Organización Mundial de la Salud. OMS. Resistencia a los antimicrobianos; 2021. [Internet] [Consultado 26 de octubre de 2024] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance

Tobón FA, Montoya S, Orrego MÁ. Automedicación familiar, un problema de salud pública. Educ Méd. 2018; 19(2): 122–127. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.004

Del Toro M, Díaz A, Barrios Z, Castillo IY. Automedicación y creencias en torno a su práctica en Cartagena, Colombia. Rev Cuidarte. 2017; 8: 1509–1518. doi: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.367

Quiroga-Naranjo D, Balsero-Salgado PA, Dorado-Hoyos S, Londoño-Franco AL. Frecuencia y características de la automedicación durante la pandemia de COVID-19 en adultos entre 45 y 70 años en Armenia, Colombia en 2020 y 2021. MÉD UIS. 2023; 36(3): 53–63. doi: https://doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023005

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. Estadísticas por tema: pobreza y condiciones de vida. Bogotá. 2018. [Internet] [Consultado 26 de octubre de 2024] Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida

Alcaldía Municipal de Quibdó. Plan de Desarrollo Municipal: Quibdó 2024-2027: «Quibdó, territorio de vida». [Internet] [Consultado 27 de octubre de 2024] Disponible en: https://concejodequibdo.gov.co/sitio/wp-content/uploads/2024/05/PROYECTO-DE-ACUERDO-PDMQ_Abril_30_2024_Ultimo-actualizado-1.pdf

Machado-Alba JE, Echeverri-Cataño LF, Londoño-Builes MJ, Moreno-Gutiérrez PA, Ochoa-Orozco SA, Ruiz-Villa JO. Factores económicos, sociales y culturales asociados con la automedicación. Biomédica. 2014; 34(4): 580–588. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i4.2229

Engelbrecht D, Thandar Y, Venketsamy Y. Analgesic Self-medication Among Patients With Chronic Musculoskeletal Pain in a South African Chiropractic Teaching Clinic: A Cross-sectional Study. J Chiropr Med. 2024; 23: 1–12. doi: https://doi.org/10.1016/j.jcm.2024.02.002

Tesfamariam S, Anand IS, Kaleab G, Berhane S, Woldai B, Habte E, et al. Self-medication with over-the-counter drugs, prevalence of risky practice and its associated factors in pharmacy outlets of Asmara, Eritrea. BMC Public Health. 2019; 19(1): 159. doi: https://doi.org/10.1186/s12889-019-6470-5

González L, Olave C, McArdle N, Montiel A, Ortega G, Paredes V. Automedicación y sus determinantes en estudiantes de profesiones sanitarias de la Universidad de Magallanes, Chile. Rev Cub Sal Públ. 2024; 50: 15876. https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/15876/1959

Mérida-Nájera L, Durán-Gómez M, Escobar-Sánchez M, Mendoza-Godines E, Lozada-Hernández AI, Romero-Ureste MR, et al. Frecuencia de automedicación en pacientes adscritos a un hospital general de zona con medicina familiar en Hidalgo, México. Atención Familiar. 2017; 25(1): 12-16. doi: https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2018.1.62923

López JJ, Dennis R, Moscoso SM. Estudio sobre la automedicación en una localidad de Bogotá. Rev Salud Pública. 2009; 11(3): 432–42. doi: https://doi.org/10.1590/s0124-00642009000300012

Robledo-Caicedo J. La pobreza en Quibdó: Norte de carencia. Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana. 2019. [Internet] [Consultado 15 de noviembre de 2024] Disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9599/DTSERU_277.pdf

Vargas I, Soto S, Hernández MJ, Campos S. La confianza en la relación profesional de la salud y paciente. Rev Cubana Salud Pública. 2020; 46. https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1575/1546

Green DL, Keenan K, Fredricks KJ, Huque SI, Mushi MF, Kansiime C, et al. The role of multidimensional poverty in antibiotic misuse: a mixed-methods study of self-medication and non-adherence in Kenya, Tanzania, and Uganda. Lancet Glob Health. 2023; 11(1): e59–e68. doi: https://doi.org/10.1016/S2214-109X(22)00423-5

Molina Aguilar J. Autoatención y automedicación: reflexiones y retos desde la ontología del ser social. Rev Costarric Psicol. 2021; 40(2): 107–129. doi: https://doi.org/10.22544/rcps.v40i02.03

Pacha AG, De la Torre AV, Guangasig VH, Hidalgo KP. Automedicación: un enfoque de revisión sobre sus riesgos, consecuencias y una práctica responsable. Rev Latam Cienc Soc Humanidades. 2023; 4: 708–721. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1252

Hernandez J. Construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá. Rev INVI. 2013; 28(78): 143–178. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62459

Rodrigues DA, Plácido AI, Mateos-Campos R, Figueiras A, Herdeiro MT, Roque F. Effectiveness of Interventions to Reduce Potentially Inappropriate Medication in Older Patients: A Systematic Review. Front Pharmacol. 2022; 12. doi: https://doi.org/10.3389/fphar.2021.777655

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Liliana Yadira Martinez-Parra, Silvia Patricia Quiroz-Mena

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.