Vol. 17 Núm. 1 (2016): Revista Docencia Universitaria
Artículos

Ecosistemas de aprendizaje con gestión de TIC. Una estrategia de formación desde la pedagogía praxeológica

Edgar Oswaldo Pineda-Martínez
Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO
Biografía
Paula Andrea Orozco Pineda
Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO
Biografía

Publicado 2016-10-06

Palabras clave

  • Ecosistemas de Aprendizaje,
  • TIC,
  • Pedagogía Praxeológica,
  • Creatividad,
  • Cognición,
  • Ambientes Híbridos
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Pineda-Martínez, E. O., & Orozco Pineda, P. A. (2016). Ecosistemas de aprendizaje con gestión de TIC. Una estrategia de formación desde la pedagogía praxeológica. Revista Docencia Universitaria, 17(1), 71–95. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/6777

Resumen

Este artículo presenta una metodología para la implementación de una estrategia didáctica desde la pedagogía praxeológica con la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación-TIC. La inminente incorporación de las TIC en los procesos educativos ha transformado la práctica pedagógica, por lo tanto, en este artículo se muestra una estrategia que permite dar respuesta a preguntas que están relacionadas no solo con las implicaciones que tienen las tecnologías en la pedagogía praxeológica, sino también con la posibilidad de vincular la práctica pedagógica, el saber pedagógico y la enseñanza en los docentes que utilizan las herramientas tecnológicas. También muestra cómo los ecosistemas de aprendizaje mediados con TIC son objetos y a la vez procesos que transforman cada espacio de la cultura, de la sociedad y que, la consideración de incluir las TIC en la vida educativa, desde la pedagogía praxeológica, apunta a construir un proceso de planear y desarrollar prácticas sistemáticas de apropiación y uso efectivo que consideren un papel cada vez más amplio y diverso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aguerrondo, I. (2010). Retos de la Calidad de la Educación - Perspectivas Latinoamericanas. Seminario InternacionalFactores Asociados a la calidad de la educación: una cuestión de Derechos. Bogotá: IDEP.

Bates A. W., Tony (1995). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. México: Trillas

Bernabeu, N. y Goldstein, A. (2012). Creatividad y aprendizaje. El juego como herramienta pedagógica. Bogotá, Colombia: Narcea.

Bordieu, P. (2005). Pensamiento y Acción. Argentina: Monte Ávila Editores.

Brunner, J. J. (2000). Educación: escenarios del futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la información. Santiago de Chile: PREAL.

Cabrera-Paz, J. (2010). Náufragos y navegantes en territorios hipermediales: experiencias psicosociales y prácticas culturales en la apropiación del internet en jóvenes escolares. Clacso.

Cabrera-Paz, J. (2012). Procesos y desarrollos de semilleros de innovación; TIC en colegios públicos de Bogotá. En Innovar en la escuela. Libro ISBN 978-958-8780-03-0. Bogotá, Colombia: IDEP.

Chevallard, Y. (1999). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué. Texto en línea en: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/
P0001%5CFile%5Cchevallard.pdf

Cornu, B. y Véran, J.P. (2014). Lo digital y la educación en un mundo que cambia: ¿una revolución. En Pedagogía y revolución digital, 67, diciembre de 2014 Dockstaden, J. (Enero de 1999). Profesores del Siglo XXI, ¿saben el qué, el por qué y la forma de integración de las tecnologías? The journal, págs. 73 - 74.

Duarte D., J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007

Freire, P. (1975). Pedagogía del Oprimido. Rio de Janeiro: Editorial Paz e Terra.

García-Valcárcel, A. (2003). Tecnología Educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla

Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Barcelona, España: Paidos.

Grundy, S. (1987). Producto o praxis del Curriculum. Madrid: Morata.

Gvritz, S. (2007). Mejorar la gestión educativa en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Habermas, J. (1975). Conocimiento e Interés. Madrid, España: Taurus

Habermas, J. (1990). El pensamiento postmetafísico. Madrid: Taurus.

Hernández-Jaramillo J. Uribe-Granja M. (2011). Los desórdenes del lenguaje: de las neurociencias a la neuro-rehabilitación. Rev
Fac Med; 59: 56-67

Jackson, P. (1999). Enseñanzas implícitas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu

Joyce, B. Weil, M. (2009). Modelos de Enseñanza. Barcelona, España: Gedisa.

Juliao, C. (2002). La praxeología: una teoría de la práctica. Bogotá, Colombia: UNIMINUTO.

Juliao, C. (2010). Entre la apropiación praxeológica y la educación virtual: una discusión didáctica. En Praxis pedagógica, 11, 6-15.

Juliao, C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO.

Juliao, C. (2014). Una Pedagogía Praxeológica. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO

López, N. (2001). La De-construcción Curricular. Colección SEMINARIUM. Editorial MAGISTERIO

MacLean P. (1990) The Triune Brain in Evolution: Role in Paleocerebral Functions. New York: Plenum Press

Martin-Barbero, J. (2004). Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. Guadalajara: ITESO.

Not, L. (2013). Las pedagogías del conocimiento. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica

Ong, W. (2001). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, traducción de Angélica Scherp. México: Fondo de Cultura Económica.

Oshima, J. B. (1995). Información de acceso a las características de los avances conceptuales de alta en un entorno informático en red de aprendizaje. Proceedings CSCL'95 (Computer Support for Collaborative Learning).

Pineda, E et al. (2014).Orientaciones eje desarrollo tecnológico en Formación investigativa y desarrollo profesional docente. Bogotá: IDEP.

Rodríguez-Palmero M.L. Moreira, M.A. Caballero, M.A. Greca, I.M. (2009). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona, España: Octaedro.

Romiszowski, A. (1998), “Charles Dills”. British Journal of Educational Technology, vol. 29, no. 4, octubre, pp. 378.

Salinas. J. y Batista, A. (1991). Didáctica y tecnología educativa para una universidad en un mundo digital. Ciudad de panamá, Panamá: Universidad de Panamá, Imprenta Universitaria

Scolari, C. (2010) Narrativas transmediáticas: novedades del frente cross-media. Disponible en línea: http://hipermediaciones.com/2010/02/04/narrativastransmediaticas-novedades-delfrente-cross-media/

Trister, D y Colker, L. (2000). El currículo creativo para educación preescolar. Washington, DC: Teaching Strategies.

UNESCO (1984). Glossary of Educational Technology Terms. París: Unesco.

UNESCO. (2004). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación docente. UNESCO. Montevideo: Trilce. Velásquez, B. De Cleves, N. Calle Márquez, M. (200). El cerebro que aprende. En Tabula Rasa [online]. n.11, pp. 329-347. ISSN 1794-2489.

Vigotsky, L. (1978). La Mente en Sociedad. Cambridge: MIT press. Von Mises, L. (1949) La acción humana. Madrid, España: Unión Editorial

Wallas, G. (1926). The art of the thought. New York, Unites States: Hacourt Brac