Vol. 23 Núm. 1 (2022): enero - junio
Artículos

Vocación y formación docente en el área de la salud: impulsos para la transformación

Elí Orlando Lozano-González
Doctor, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Biografía
Ricardo Rodríguez-Jiménez
Licenciado, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Biografía
Edificio de Lógistica UIS

Publicado 2022-06-30

Palabras clave

  • Formación de profesores,
  • profesionalización,
  • educación superior,
  • ciencias de la salud

Cómo citar

Lozano-González, E. O., & Rodríguez-Jiménez, R. (2022). Vocación y formación docente en el área de la salud: impulsos para la transformación. Revista Docencia Universitaria, 23(1), 23–43. https://doi.org/10.18273/revdu.v23n1-2022002

Resumen

Hoy en día, la docencia a nivel superior encara procesos de transformación profunda, en gran medida derivados de las condiciones forzadas por la pandemia de COVID-19, pero que ya se venían observando desde tiempos anteriores. A las y los docentes de nivel superior se les exige actualmente poseer un gran cúmulo de conocimientos y habilidades enfocados en la práctica de enseñanza, y no solo en sus áreas de especialidad. La actualización es primordial para el desempeño profesional de la docencia, pero es insuficiente. El objetivo de este artículo es discutir la relación entre los conceptos de vocación y formación docente con base en entrevistas realizadas a docentes de nivel superior del área de la salud. Se trata de una investigación cualitativa basada en 18 relatos de vida de docentes de diversas carreras y múltiples situaciones contractuales, adscritos a la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México; el análisis se realizó mediante estrategias de codificación. Los resultados se presentan en 8 categorías analíticas que, considerando las condiciones particulares de la labor docente en el nivel superior en el área de la salud, permiten vislumbrar dimensiones constitutivas de la vocación docente. Se concluye que la vocación puede ser innata, descubierta o desarrollada, en función de los procesos de formación docente, que se distinguen de los procesos de profesionalización. Se destaca que la vocación y la formación son auténticos impulsos para la transformación, algo deseable en el contexto mundial contemporáneo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Ander-Egg, E. (1999). Diccionario de pedagogía . Magisterio del Río de la Plata.
  2. Arbesú García, M., y Piña, J. M. (2009). Representaciones sociales sobre el trabajo docente en profesores de educación superior. Observar, 3, 42-54. https://www.observar.eu/index.php/Observar/article/view/19
  3. Arellano, J., Pérez, C., Vaccarezza, G., Baquedano, M., Aguilar, C., Bastias, N., Bustamante, C., Ortega, J. y Lagos, P. (2018). Identidad ocupacional en docentes de carreras de la salud y su relación con las prácticas pedagógicas. Revista Médica de Chile, 146(3), 379-386. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018000300379
  4. Bermúdez-Aponte, J., y Laspalas, F. (2017). El profesor universitario: integración entre lo personal y lo profesional. Teoría de la Educación, 29(2), 109-126. https://doi.org/10.14201/teoredu292109126
  5. Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica Bellaterra.
  6. Campos, N. (2010). La formación pedagógica de profesores de medicina. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(1), 1-7. https://www.scielo.br/j/rlae/a/TTTWXzRGMbfV8QpjDXtsFhJ/?format=pdf&lang=es
  7. Crawford, J., Butler-Henderson, K., Rudolph, J., Malkawi, B., Glowatz, M., Burton, R., Magni, P. y Lam, S. (2020). COVID-19: 20 countries' higher education intra-period digital pedagogy responses. Journal of Applied Learning & Teaching, 3(1), 1-20. https://eprints.utas.edu.au/34123/
  8. Coffey, A., y Atkinson, P. (2003), Encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia.
  9. Colomo, E., y Aguilar, Á. (2019). Percepción social de los maestros: análisis de la figura docente a través de Twitter. Temps dÉducació, 57, 59-75. 10.1344/TE2019.57.5
  10. Dávila, P. (2020). Actividades Académicas Relevantes. 4to Informe de actividades FES Iztacala 2016-2020 (pp.5-32). UNAM. https://www.planeacion.unam.mx/informes/PDF/FESI-2016-2020.pdf
  11. Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción. Morata.
  12. Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación: Los enseñantes entre la teoría y la práctica. UNAM -Paidós.
  13. Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
  14. Gadamer, H. G. (2012). Verdad y método (Vol 1). Sígueme.
  15. Gimeno, J., y Pérez Gómez, Á. (2008). Comprender y transformar la enseñanza Morata.
  16. Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad: Cambian los tiempos, cambia el profesorado (quinta edición). Morata.
  17. Hegel, G. (1984). Propedéutica filosófica. UNAM.
  18. Henao-Castaño, Á., Núñez-Rodríguez, M., y Quimbayo-Díaz, J. (2010). El rol del profesional de la salud como docente universitario. Aquichan. 10(1), 34-42. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74116244004
  19. Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación: Dinámica de la formatividad. Narcea.
  20. Kepowicz, B. (2007). Valores profesionales: valores de los docentes y valor de la docencia. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 49, 51-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004908
  21. Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 43-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015570004
  22. López, F. (1996). Representaciones sociales y formación de profesores. El caso de la UAS. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2), 391-407. http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00200&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v01/n002/pdf/rmiev01n02scC00n07es.pdf
  23. Lozano Andrade, I., y Rafael Ballesteros, Z. (Coords.) (2021). Pandemia y escuela secundaria, reporte desde las voces profundas . Newton.
  24. Lozano-González, E. O. (2018). Teacher formation and teaching culture in everyday school life at university. The area of health case. The international journal of humanities education, 16(1-2), 30-44. https://doi.org/10.18848/2327-0063/CGP/v16i01/33-43
  25. Lozano-González, E. O. (2020). Significado de la docencia y procesos formativos de profesores en el área de la salud. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-21. http://doi.org/10.15359/ree.24-1.14
  26. Mazzitelli, C., Aguilar, S., Guirao, A., y Olivera, A. (2009). Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura. Educación Lenguaje y Sociedad, VI(6), 265-290. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n06a14mazzitelli.pdf
  27. Paparisteidi, N., Lozano-González, E. O. (2021). ICT in Higher Education: Teachers’ Experience during COVID-19 Pandemic in France, Greece, and Mexico. International Journal of Management and Applied Science (IJMAS), 7(4), 109-115. http://ijmas.iraj.in/paper_detail.php?paper_id=17975&name=ICT_in_Higher_Education:_Teachers%E2%80%99_Experience_during_COVID-19_Pandemic_in_France,_Greece,_and_Mexico
  28. Sáenz-Losada, M., Cárdenas-Muñoz, M., y Rojas-Soto, E. (2010). Efectos de la capacitación pedagógica en la práctica docente universitaria en salud. Revista de Salud Pública, 12(3), 425-433. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/10471
  29. Said-Hung, E., Marcano Lárez, B., y Garzón-Clemente, R. (2021). Ansiedad académica en docentes y covid-19. Caso instituciones de educación superior en Iberoamérica. Revista Prisma Social, (33), 289-305. https://revistaprismasocial.es/article/view/4202
  30. Sánchez, E. (2002). Elegir magisterio: entre la motivación, la vocación y la obligación. Escuela Abierta, 5, 99-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=286618
  31. Sebold, L. F., y Carraro, T. E. (2011). La práctica pedagógica del docente en enfermería: Una revisión integradora de la literatura. Enfermería Global, 10(2). 1-11. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834766024
  32. Seidmann, S., Thomé, S., Di lorio, J., y Azzollini, S. (2008). Representaciones sociales del trabajo docente. Una investigación transnacional. Documento de trabajo 209. http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/501/209_seidmann.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  33. Tenti, E. (2008). Sociología de la profesionalización docente. En, Profesionalizar a los docentes sin formación inicial: Puntos de referencia para actuar. (S/L). Recuperado de http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/POSDOCTORADOENEDUCACION2019/document/FORMACION_PROFESIONAL/EmilioTentiFanfani.pdf
  34. Zabalza, M. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 68-80. http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3338/3403