Memoria
Publicado 2024-11-30
Palabras clave
- autoaprendizaje,
- nuevas tecnologías,
- uso didactico del ordenador,
- medios visuales
Cómo citar
Basto Pineda, J. C., Núñez de Villavicencio, L. A., Guarín Rojas, J. A. ., & Guarín Velásquez, K. F. . (2024). Aprendizaje Autónomo de la Astronomía con Python y TIC. Revista Docencia Universitaria, 8–10. https://doi.org/10.18273/revdu.vesp1-2024003
Derechos de autor 2024 Revista Docencia Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
En este trabajo se presenta una estrategia novedosa para el aprendizaje autónomo de la astronomía a nivel universitario, apoyada en videotutoriales para redes sociales y una calculadora interactiva. El objetivo es acercarse al lenguaje de las generaciones nativas digitales y brindar elementos para un aprendizaje autogestionado de calidad.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
- Asorey, H., Núñez, L. A., & Sarmiento-Cano, C. (2018). Exposición temprana de nativos digitales en ambientes, metodologías y técnicas de investigación en la universidad. Revista Brasileira de Ensino de Física, 40, e5407
- Dichev, C., Dicheva, D., Cassel, L., Goelman, D. y Posner, M. A. (2016). Preparing all students for the data-driven world. In Proceedings of the Symposium on Computing at Minority Institutions, ADMI (Vol. 346).
- Robitaille, T. P., Tollerud, E. J., Greenfield, P., Droettboom, M., Bray, E., Aldcroft, T., ... y Streicher, O. (2013). Astropy: A community Python package for astronomy. Astronomy & Astrophysics, 558, A33.