Vol. 16 Núm. 1 (2015): Revista Docencia Universitaria
Artículos

Dar voz a los sin voz: Demandas formativas del estudiante universitario de Magisterio en España

María Amparo Calatayud Salom
Universidad de Valencia, España
Biografía

Publicado 2015-12-08

Cómo citar

Calatayud Salom, M. A. (2015). Dar voz a los sin voz: Demandas formativas del estudiante universitario de Magisterio en España. Revista Docencia Universitaria, 16(1), 43–64. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/5951

Resumen

El objetivo de este artículo es dar voz a los estudiantes de la facultad de Magisterio sobre las demandas formativas que la sociedad les reclama. Se presentan algunos de los resultados de una investigación cualitativa titulada “Dar voz a los sin voz”. Resultados que desvelan los escenarios formativos presentes y futuros del alumnado universitario de Magisterio. Se demostró que las demandas formativas son numerosas y, sobre todo, se afianzó que el reto está en formar a docentes españoles e iberoamericanos comprometidos con la escuela del futuro y que, especialmente, sepan aprovechar todas las ocasiones que tienen a su alcance para apostar por la innovación, el mejoramiento y la transformación de la institución escolar.

Palabras clave: estudiantes, demanda educativa, enseñanza universitaria, formación de profesores

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aparici, R. (2000). Nuevas tecnologías: comunicación y educación. Madrid: UNED
  2. Apple, M. (1998). El trasfondo ideológico de la educación. Entrevista. Cuadernos de Pedagogía, 275.
  3. Bates, R. (1992). Leadership and school culture. En: AA. VV. Cultura escolar y desarrollo Organizativo. Actas del II Congreso Universitario de Organización Escolar. Sevilla: GID. 191-206.
  4. Beck, P. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires: Paidós.
  5. Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Muralla.
  6. Bolívar, A. (2004). El centro como unidad de acción educativa y mejora. En: J. M. Moreno Olmedilla (coord). Organización y gestión de centros educativos. Madrid: UNED.
  7. Bryman, A. (1996). Leadership in organizations. En: S. T. Clegg et al. Handbook of Organization Studies. Thousand Oaks: SAGE.
  8. Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.
  9. Calatayud Salom, M. A. (2009) Entresijos de los centros escolares. Desvelarlos para mejorarlos. Málaga: Aljibe.
  10. ___ (2008). La escuela del futuro. Hacia nuevos escenarios. Madrid: CCS.
  11. Cantón, I. (2004). La organización escolar. Normativa y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
  12. ___. Nueva organización escolar en la sociedad del conocimiento. [En línea] Disponible en http://www.gestiondelconocimiento.com/ documentos2/icanton/escolar.htm. Consultado el 3 de enero de 2003.
  13. Castells, M. (1998). La era de la información. La sociedad red. Madrid: Alianza.
  14. Conley, D. y Golman, P. (1994). Ten Propositions for facilitative leadership. En: J. Murphy y K.S. Louis (eds). Reshapihg the Principalship: Insights From Transformational Reform Efforts. California: Corwin Press.
  15. Coronel, J. M. (2002). Las culturas organizativas. En: M. J. Carrasco et al. Organización escolar. Aspectos Básicos para docentes. Madrid: Grupo Editorial Universitario.
  16. ___ (1998). Organizaciones escolares. Nuevas propuestas de análisis e investigación. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  17. Delgado Ruiz, F. (2001). La escuela pública como agente igualador, o no, en el nuevo escenario social. En: J. Gimeno (coord). Los retos de la enseñanza pública. Madrid: Akal.
  18. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid.: Santillana, Unesco.
  19. Domínguez, G. y Diaz, E. (2000). El cambio cultural de las organizaciones educativas. En: I. Cantón (coord). Evaluación, cambio y calidad en las organizaciones educativas. Buenos Aires: Fundec.
  20. Escudero, M. (1990). Tendencias actuales de la investigación educativa: los desafíos de la investigación crítica. Curriculum, 2, 3-24.
  21. Esteve, M. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Paidós: Barcelona.
  22. Gairin, J. (2005). Mejorar la sociedad, mejorando las organizaciones. En: M. Fernández y M. Gutiérrez (coords). Organización escolar, profesión docente y entorno comunitario. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, Akal.
  23. ___ (2003). Los procesos de institucionalización en la Formación Profesional en: M. Lorenzo Delgado (coord). Las nuevas formas de escolarización. Barcelona: Escuela Española.
  24. Gather Thurler, M. (1994, oct.-dic.). Relations professionnelles et cultura des établissements scolaires: au - delá du culte de l´individualisme, 109, 19-39.
  25. Goleman, D. (2002). El líder resonante crea más. Barcelona: Llasa y Janes.
  26. ___ (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  27. Lopez, J. y Sánchez, M. (2004). La cultura institucional. En: J. M.
  28. Moreno Olmedilla (coord.). Organización y gestión de centros educativos. Madrid: UNED.
  29. Marcelo, C. y Estebaranz, A. (1999). Cultura escolar y cultura profesional: los dilemas del cambio. Educar, 24, 47-69.
  30. Marcelo, C. (2001). La función docente. Madrid: Síntesis.
  31. Marchesi, A. y Martin, E. (2000). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.
  32. Montero, L. (1996). Claves para la renovación pedagógica de un modelo de formación del profesorado. En: AA. VV. Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. Bilbao: Universidad de Deusto.
  33. Muñoz- Repiso, M. y Murillo, J. (2003). Mejorar procesos, mejorar resultados en educación. Madrid: CIDE, MEC.
  34. Padilla, A. y Águila, A. (2001). Las formas organizativas en la economía digital. De la estructura simple a la organización en red y virtual. Madrid: Rama.
  35. Pascual, M. (2006). En qué mundo vivimos. Conversaciones con Manuel Castells. Madrid: Alianza.
  36. Senge, P. (1992). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires: Granica. Vallespín, F. (2000). El futuro de la política. Madrid: Taurus.