
Published 2025-07-01
Keywords
- conceptual map,
- social research,
- conceptual emergence,
- learning process,
- methodology
How to Cite
Copyright (c) 2025 Revista Docencia Universitaria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Abstract
There are various tools available to organize academic work, whose purpose is to make thinking visible: state problems, explain the meaning of issues and justify the findings of a research process. One such tool is concept maps, which allow for the organization of concepts by defining the relationships between them. The objective of this article is to present the attributes of concepts maps, explore techniques for their development, and offer recommendations to avoid unnecessary operations. In conclusion, the article emphasizes the effectiveness of concept maps in managing archived data, defining hypotheses, organizing the results of analysis, and composing the contents of research reports and documents.
Downloads
References
- Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Editorial Paidós.
- Autor, D. (2015). Why are there still so many jobs? The history and future of workplace automation. Journal of economic perspectives, 3-30. 10.1257/jep.29.3.3
- Becker, H. (2011). Trucos del oficio: cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Siglo XXI Editories.
- Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas: Por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo.
- Bourdieu, P. (1987). Elementos para una sociología del campo jurídico. Hasting Law Journal, 38(5).
- Copi, I. y Cohen, C. (1997). Capítulo 15 La lógica y el Derecho. En Introducción a la Lógica (pp. 595-620). Limusa.
- Cornejo-Plaza, I. y Cippitani, R. (2023). Consideraciones éticas y jurídicas de la IA en educación superior: Desafíos y Perspectivas. Revista de Educación y Derecho, 1-23. https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.43935
- Courtis, C. (2006). El juego de los juristas – ensayo de caracterización de la investigación dogmática. En Observar la Ley – ensayos sobre metodología de la investigación jurídica (pp. 105-156). Editorial Trotta.
- De Gortari, E. (1970). El método dialéctico. Editorial Grijalbo.
- De Lima-Lopes, J. R. (2006). Regla y compás, o metodología para un trabajo jurídico sensato. En C. Courtis, Observar la ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica (pp. 41-81). Editorial Trotta.
- Derrida, J. (1989). La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas. La escritura y la diferencia, 383-401.
- Gottfredson, L. (1998). The General Intelligence Factor. Scientific American Presents, 24-29.
- Halliday, M. A. K. (1967). Notes on transitivity and theme in English. Journal of Linguistics, 37-81.
- Hernández, I., Lay, N., Herrera, H. y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 242-255.
- Kant, I. (2009). ¿Qué es la ilustración? Alianza Editorial.
- Moreira, M.A (2010)¿Por qué conceptos? ¿Por qué aprendizaje significativo? ¿Por qué actividades colaborativas? ¿Por qué mapas conceptuales? Revista Quirriculum 9-23.
- Nietzsche, F. (1971). Ecce homo: Cómo se llega a ser lo que se es. Alianza Editorial.
- Ocho, E. (2000). Narrativa. En El discurso como estructura y proceso (pp. 271-304). Editorial Gedisa.
- Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos.
- Samaja, J. (2004). Epistemología y Metodología: elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
- Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación cualitativa – Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
- Tomlin, R., Forrest, L., Pu, M. y Kim, M.-H. (1997). Semántica del discurso. En El discurso como estructura y proceso - Estudios sobre el discurso I: Una introducción multidisciplinaria (pp. 107-170). Editorial Gedisa.
- Weber, M. (1919). El político y el científico. Alianza Editorial.
- Weber, M. (1958). Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu.