Vol. 26 Núm. 1 (2025): enero - junio
Artículos

Usos del mapa conceptual en la educación universitaria

Alan David Vargas Fonseca
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Biografía
Nicolás Bernardo Navas-González
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
Biografía

Publicado 2025-07-01

Palabras clave

  • mapa conceptual,
  • investigación social,
  • emergencia conceptual,
  • procesos de aprendizaje,
  • metodología

Cómo citar

Vargas Fonseca, A. D., & Navas-González, N. B. (2025). Usos del mapa conceptual en la educación universitaria. Revista Docencia Universitaria, 26(1), 53–75. https://doi.org/10.18273/revdu.v26n1-2025004

Resumen

Existen múltiples herramientas para organizar el trabajo académico, cuyo propósito es hacer visible el pensamiento, enunciar los problemas, explicar cuestionamientos y justificar los hallazgos de un proceso de investigación. Una de estas herramientas son los mapas conceptuales, los cuales permiten organizar los conceptos mediante la definición de las relaciones que se tejen entre ellos. El objetivo de este artículo es exponer los principales atributos de los mapas conceptuales, algunas técnicas de su desarrollo y recomendaciones para no cometer errores comunes en los procesos de investigación. A modo de conclusión se enfatiza en la efectividad de los mapas conceptuales para gestionar los datos del archivo, definir hipótesis, organizar los resultados del análisis y componer los contenidos de los informes y documentos de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Editorial Paidós.
  2. Autor, D. (2015). Why are there still so many jobs? The history and future of workplace automation. Journal of economic perspectives, 3-30. 10.1257/jep.29.3.3
  3. Becker, H. (2011). Trucos del oficio: cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Siglo XXI Editories.
  4. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas: Por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo.
  5. Bourdieu, P. (1987). Elementos para una sociología del campo jurídico. Hasting Law Journal, 38(5).
  6. Copi, I. y Cohen, C. (1997). Capítulo 15 La lógica y el Derecho. En Introducción a la Lógica (pp. 595-620). Limusa.
  7. Cornejo-Plaza, I. y Cippitani, R. (2023). Consideraciones éticas y jurídicas de la IA en educación superior: Desafíos y Perspectivas. Revista de Educación y Derecho, 1-23. https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.43935
  8. Courtis, C. (2006). El juego de los juristas – ensayo de caracterización de la investigación dogmática. En Observar la Ley – ensayos sobre metodología de la investigación jurídica (pp. 105-156). Editorial Trotta.
  9. De Gortari, E. (1970). El método dialéctico. Editorial Grijalbo.
  10. De Lima-Lopes, J. R. (2006). Regla y compás, o metodología para un trabajo jurídico sensato. En C. Courtis, Observar la ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica (pp. 41-81). Editorial Trotta.
  11. Derrida, J. (1989). La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas. La escritura y la diferencia, 383-401.
  12. Gottfredson, L. (1998). The General Intelligence Factor. Scientific American Presents, 24-29.
  13. Halliday, M. A. K. (1967). Notes on transitivity and theme in English. Journal of Linguistics, 37-81.
  14. Hernández, I., Lay, N., Herrera, H. y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 242-255.
  15. Kant, I. (2009). ¿Qué es la ilustración? Alianza Editorial.
  16. Moreira, M.A (2010)¿Por qué conceptos? ¿Por qué aprendizaje significativo? ¿Por qué actividades colaborativas? ¿Por qué mapas conceptuales? Revista Quirriculum 9-23.
  17. Nietzsche, F. (1971). Ecce homo: Cómo se llega a ser lo que se es. Alianza Editorial.
  18. Ocho, E. (2000). Narrativa. En El discurso como estructura y proceso (pp. 271-304). Editorial Gedisa.
  19. Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos.
  20. Samaja, J. (2004). Epistemología y Metodología: elementos para una teoría de la investigación científica. Eudeba. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
  21. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación cualitativa – Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
  22. Tomlin, R., Forrest, L., Pu, M. y Kim, M.-H. (1997). Semántica del discurso. En El discurso como estructura y proceso - Estudios sobre el discurso I: Una introducción multidisciplinaria (pp. 107-170). Editorial Gedisa.
  23. Weber, M. (1919). El político y el científico. Alianza Editorial.
  24. Weber, M. (1958). Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu.