
Publicado 2025-07-01
Palabras clave
- Convivencia escolar,
- Pandemia COVID-19,
- Interacción estudiantil,
- Adaptación,
- Bachillerato
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Revista Docencia Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Este estudio cualitativo analiza la convivencia escolar tras la pandemia de COVID-19 en estudiantes de los grados 6° a 11° de una institución privada en Bucaramanga, Colombia. Se utilizó como instrumento de investigación la documentación de datos gestionada por la sección de bienestar escolar, la cual recopila eventos relacionados con la convivencia, incluyendo situaciones que involucraron a los estudiantes y las acciones pedagógicas implementadas como consecuencia durante el año 2023. El análisis abarca la interacción de los estudiantes consigo mismos, con el sistema educativo y con sus pares. La investigación destaca que la falta de contacto presencial, sumada a los retos emocionales derivados del aislamiento, alteró la manera en que los estudiantes se relacionan, gestionan sus emociones y cumplen con las normas escolares. Además, se identificaron patrones de comportamiento recurrentes que afectaron tanto la armonía en el entorno escolar como la convivencia entre los estudiantes. Los hallazgos reflejan la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que promuevan la resolución de conflictos, el respeto mutuo y la adaptación a las dinámicas escolares actuales. Este estudio contribuye al entendimiento de los desafíos educativos post-pandemia y ofrece insumos para fortalecer la convivencia en contextos similares.
Descargas
Citas
- Avilés Martínez, J. M. (2021). Pandemia y convivencia escolar: incertidumbres y retos. Revista Tópicos Educacionais, Universidad Federal de Pernambuco https://doi.org/10.51359/2448-0215.2021.250402
- Aznar Díaz, I., Cáceres Reche, M. P., & Hinojo Lucena, F. J. (2008). Formación integral: educar para la convivencia y la paz. Revista Iberoamericana de Educación, 46(5), 1-12. https://doi. org/10.35362/rie4651957
- Banz, C. (2008). Convivencia escolar. Ministerio de Educación de Chile. https://centroderecursos. educarchile.cl/server/api/core/bitstreams/516e5122-cf1d-49a3-bec1-4021861d06b9/ content
- Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3ª ed.). Pearson Educación. Recuperado de https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
- Chaparro Caso-López, A. A., Caso Niebla, J., Fierro Evans, M. C., & Díaz López, C. (2015). Desarrollo de un instrumento de evaluación basado en indicadores de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica. Perfiles Educativos, 37(149). https://doi.org/10.22201/ iisue.24486167e.2015.149.53118
- Dirección General de Educación Superior (Argentina) (2020). La convivencia en tiempos de emergencia: El desafío de sostener lazos entre los actores escolares. Recuperado de https:// dges-cba.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/La_convivencia_en_tiempos_de_ emergencia_27-03-2020.pdf
- Gómez Gloria, J. y Chaparro, A (2021). La convivencia en el contexto de pandemia: experiencia de docentes de secundaria. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (57). e1276. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-016
- Institución educativa privada (2023). Manual de convivencia. Bucaramanga, Colombia.
- Prieto, B. J. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos De Contabilidad, 18(46), 56-65. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.umdi
- Real Academia Española (2024). Convivir. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/convivir
- Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/ manual%20colombia%20cualitativo.pdf
- UNESCO (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000162184
- UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075
- Valencia Murcia, F., & Mazuera, V. (2006). La figura del manual de convivencia en la vida escolar. Elementos para su comprensión. Revista Científica Guillermo de Ockham, 4(1), 119-131. https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/490