Prevalencia de diagnósticos de enfermería en el programa de detección temprana de cáncer de cérvix
pdf
HTML
EPUB

Palabras clave

Citología
Diagnóstico de enfermería
Neoplasias del cuello uterino
Prevalencia

Cómo citar

Sabogal, I. M. U., & Valbuena-Durán, L. .-D. (2020). Prevalencia de diagnósticos de enfermería en el programa de detección temprana de cáncer de cérvix. Salud UIS, 52(4), 382–390. https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020005

Resumen

Introducción: El cáncer de cérvix representa un problema de salud pública a nivel mundial, al constituirse en la segunda causa de mortalidad por neoplasias malignas en la mujer Objetivo: Determinar la prevalencia de los diagnósticos de enfermería en usuarias del programa de detección temprana de cáncer de cérvix, en una institución de salud de primer nivel de atención del municipio de Girón, Santander. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 85 usuarias atendidas por estudiantes tercer nivel de enfermería durante la práctica de Cuidado de la Salud de la Mujer. Se realizó valoración focalizada del estado de salud a partir del Formato de Valoración de la Escuela de Enfermería de la Universidad Industrial de Santander; e información registrada en el Sistema de Información de Prácticas Clínicas y Comunitarias Estudiantiles (SIPCE). Resultados: Los diagnósticos de mayor prevalencia fueron disposición para mejorar los conocimientos con un 35,29%, conocimientos deficientes con el 32,29% y disposición para mejorar el autocuidado con 20.00%. Entre los de menor prevalencia se encuentran mantenimiento ineficaz de la salud en un 2.35%, temor y riesgo de infección con 4.71% cada uno. Conclusión: La identificación de los diagnósticos más frecuentes en usuarias del programa de detección temprana de cáncer de cérvix, es una propuesta para que los profesionales de enfermería lleven a cabo planes de cuidado, a partir del proceso de atención de enfermería y el uso de un lenguaje estandarizado en el ejercicio de la práctica de enfermería.

 

https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020005
pdf
HTML
EPUB

Referencias

1. Rizalar S, Aydin Avci I, Żołądkiewicz P, Altay B, Moraczewska I. University Students’ Awareness of Breast and Cervical Cancers: A Comparison of Two Countries and Two Different Cultures. J Breast Heal. 2017;13(2):77–82. doi: 10.5152/tjbh.2017.3117
2. Aranguren Pulido L, Burbano Castro J, González J, Mojica Cachope A, Plazas Veloza D, Prieto Bocanegra M. Barreras para la prevención y detección temprana de cáncer de cuello uterino. Investig Enferm Imagen Desarr. 2017 19(2):129-144. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-2.bpdt
3. Páez M, Rodríguez MI, Kasamatsu E, Castro A, Orué E, Lampert N, et al. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre virus de papiloma humano (VPH) y cáncer de cuello uterino en mujeres de 30 y más años de edad, de un barrio ribereño de Asunción, (Bañado Sur). 2012. Rev Univ Ind Santander Salud. 2016; 48(1): 37-44. doi: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n1-2016004
4. Muñoz N, Bravo LE. Epidemiology of cervical cancer in Colombia. Salud Pública Mex. 2014; 56 (5):431-439. doi: https://doi.org/10.25100/cm.v43i4.1269
5. Ministerio de Salud - Dirección General de Promoción y Prevención. Norma Técnica para la Detección Temprana del Cáncer de Cuello Uterino y Guía de Atención de Lesiones Preneoplásicas de Cuello Uterino. 2000.
6. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Práctica Clínica para la detección y manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino. Guía para pacientes y cuidadores. Colombia 2014.
7. Ministerio de Salud y Protección Social, Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo II. Componente de Salud Sexual y Reproductiva. Capítulo 12. Detección temprana del cáncer. 2015.p.235.
8. Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología, E.S.E. Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012-2021. Bogotá D.C.2012.p 58-59.
9. Ministerio de Salud y Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas. Protocolos para la atención de enfermería a la salud sexual y reproductiva de la mujer. Bogotá DC. 2014. p.22.
10. Lagoueyte MI. El cuidado de enfermería a los grupos humanos. Rev Univ Ind Santander Salud. 2015; 47(2):209-213.
11. Gómez J, Mayorga ME, Pérez J, Rojas Lyda, Orozco LC, Camargo F. Prevalencia de diagnósticos de enfermería en personas con VIH/SIDA. Enferm. glob. 2013, 12 (32):1-10.
12. Gallegos M, Parra M. Diagnósticos de enfermería identificados en pacientes con cáncer. Revista CONAMED. 2008; 13, Suppl 1: 12-16.
13. Pinilla E; Pérez Y. Prevalencia de diagnósticos de enfermería
en escolares desplazados víctimas de la violencia social e intrafamiliar. Salud UIS. 2009; 41(2): 149-156.
14. Rodríguez M, Rincón Y, Reyes A, Fajardo MT, Orozco LC, Camargo FA. Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niños que reciben tratamiento oncológico. Enfermería Global. 2012; 11(3): 77-85. http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000300005
15. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015 -2017. 10aed. Barcelona: Elsevier; 2015. p.118.
16. StataCorp. 2015. Stata 14 Base Reference Manual. College Station, TX: Stata Press.
17. Sanabria N. Conocimientos, prácticas y percepciones de mujeres sobre la citología vaginal. Enfermería en Costa Rica. 2012; 33(2):82–89.
18. López C, Calderón M, González M. Conocimientos, actitudes y prácticas respecto al cáncer de cuello uterino de mujeres entre 14 y 49 años de un barrio de la comuna 10 de la ciudad de Armenia, Colombia. Rev. Méd. Risaralda. 2013; 19 (1):14-20.
19. Liu T, Li S, Ratcliffe J, Chen G. Assessing Knowledge and Attitudes towards Cervical Cancer Screening among Rural Women in Eastern China. Int. J. Environ Res Public Health. 2017; 14(9): 967. doi: 10.3390/ijerph14090967
20. Okunowo A, et al. Women's knowledge of cervical cancer and uptake of Pap smear testing and the factors influencing it in a Nigerian tertiary hospital. Journal of Cancer Research and Practice. 2018. https://doi.org/10.1016/j.jcrpr.2018.02.001
21. Di J, et al. Knowledge of Cervical Cancer Screening among Women across Different Socio-Economic Regions of China. PLoS ONE. 2015. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0144819
22. Thapa N. Knowledge, attitude, practice and barriers of cervical cancer screening among women living in mid-western rural, Nepal. J Gynecol Oncol. 2018; 29 (4): e57. doi: 10.3802/jgo.2018.29.e57
23. Mukama T, Ndejjo R, Musabyimana A, Halage A, Musoke D. Women’s knowledge and attitudes towards cervical cancer prevention: a cross sectional study in Eastern Uganda. BMC Women’s Health. 2017;17(9). doi: 10.1186/s12905-017-0365-3
24. Tamayo L, Chávez M, Henao L. Cáncer de cuello uterino: más allá de lo que es la percepción de las mujeres de Antioquia (Colombia) y Colima (México), 2008. Rev Fac Nac Salud Pública 2009; 27(2): 177-186.
25. Sosa M, López N, Torres M. Sentido y significancia de prácticas de autocuidado ante el riesgo de cáncer cérvico-uterino en mujeres mexicanas sanas. Revista Enfermería ENEO-UNAM. 2008; 5 (4): 10-16. doi: https//doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2008.4.377
26. Gutiérrez C, Peña C, Zamorano D. Medidas de autocuidado y genotipificación del virus papiloma humano en mujeres de la unidad de patología cervical, Hospital Carlos Van Buren. Rev Chil Salud Pública 2016; 20(1):19-28. doi: 10.5354/0719-5281.2016.39292
27. Díaz J, Soria C, Gutiérrez C, Esparza R, Nerí I, Uribe E. Capacidades de Autocuidado del Cáncer Cérvico Uterino en Mujeres Obreras. Sistema educativo estatal .Gobierno del Estado. GobBC. 46-56.
28. De la Cruz T, Solís A. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre papanicolaou en mujeres del pueblo joven 1° De mayo, Nuevo Chimbote, 2014. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2017; 4(1): 159-172.
29. Urrutia M, Araya A, Poupin L. ¿Por qué las mujeres no se toman el papanicolaou? Respuestas entregadas por los profesionales del programa cáncer cervicouterino- auge del servicio de salud metropolitano sur oriente. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2010; 75(5): 284-289. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262010000500002
30. Garcés I, Rubio D, Scarinci I. Factores asociados con el tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de nivel socioeconómico medio y bajo en Bogotá, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2012; 30(1): 7-16.
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 ILIANA MILENA ULLOA SABOGAL, LUZ DALIA VALBUENA DURAN

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.