Estilos de vida y cronotipo de estudiantes universitarios en Popayán-Colombia
pdf
HTML
EPUB

Palabras clave

Estilos de vida
Cronotipo
Universitarios
Salud

Cómo citar

Molano-Tobar, N. .-J., Chalapud-Narvaez, L. M., & Molano-Tobar, D. X. (2021). Estilos de vida y cronotipo de estudiantes universitarios en Popayán-Colombia. Salud UIS, 53. https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21004

Resumen

Introducción: la vida cambiante de los universitarios proporciona modificaciones en sus estilos de vida, esto influye en aspectos de salud, al igual que en la relación entre vigilia y sueño por sus actividades académicas, lo que denota una necesidad de ser estudiada, para orientar acciones de prevención de enfermedades a futuro. Objetivo: identificar la asociación entre los estilos de vida y el cronotipo de estudiantes universitarios en Popayán-Colombia. Métodos: estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional de cohorte transversal, realizado en la ciudad de Popayán-Colombia en una Institución de Educación Superior durante el II periodo de 2017 y I del 2018, con una población de 342 universitarios, quienes cumplieron los criterios de inclusión como estar matriculados durante los periodos establecidos, asistir a las evaluaciones y firmar el consentimiento informado. Mediciones principales: variables antropométricas (peso y talla corporal, perímetro de cintura), presión arterial, cuestionario de estilos de vida PEPS-I, y cuestionario de Matutinidad-Vespertinidad De Horne y Östberg. Resultados: se evidenció moderada asociación entre los estilos de vida y el cronotipo de los estudiantes (r=0,593; p=0,000), no obstante, la edad y el sexo son variables claves para asociaciones altas para IMC (r=0,938; p=0,004) y perímetro de cintura (r=0858; p=0,000). Conclusión: Los estilos de vida inciden en el cronotipo de los estudiantes, planteándose la necesidad de generar campañas de prevención como de promoción de la salud en esta población.

https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21004
pdf
HTML
EPUB

Referencias

Sanchez-Ojeda MA, De Luna-Bertos E. Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutr Hosp. 2015; 31(5): 1910-1919. doi: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608

Valandia Galvis ML, Arenas Parra JC, Ortega Ortega N. Estilos de vida en los estudiantes de enfermería. Rev Cienc Cuid. 2015; 12(1): 27-39.

Rodríguez F, Espinoza Oteiza L, Galvez Carvajal J, Macmillan Kuthe P. Estado nutricional y estilos de vida en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Univ Salud. 2013; 15(2): 123-135.

Rizo-Baeza M, González-Brauer N, Cortés E. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutr Hosp. 2014; 29(1): 153-157. doi: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.1.6761

Machado A, Díaz I, De la Torre ME. Un breve acercamiento al cronotipo humano. Medicentro Electrónica. 2018; 22(1): 74-76.

Gallardo-Solarte K, Benavides-Acosta FP, Rosales- Jiménez R. Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad Colombiana. Rev Cienc Salud. 2016; 14(1): 103-114. doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.09

Hernández-Cortés LM, Londoño Pérez C. Imagen corporal, IMC, afrontamiento, depresión y riesgo de TCA en jóvenes universitarios. An Psicol. 2013; 29(3): 748-761. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175711

Montaruli A, Galasso L, Caumo A, Cè E, Pesenti C, Roveda E, et al. The circadian typology: the role of physical activity and melatonin. Sport Sci Health. 2017; 13(3): 469-76. doi: https://doi.org/10.1007/s11332-017-0389-y

Garjón J. Melatonina para los trastornos del sueño. Bol Inf Farmacoter Navarra. 2014; 22(1): 1-12.

Guo Y, Liu Y, Huang X, Rong Y, He M, Wang Y, et al. The effects of shift work on sleeping quality, hypertension and diabetes in retired workers. PLoS One. 2013; 8(8): 1-7. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0071107

Díaz-Rodríguez E, Garnacho-Gayarre N, Valdé- Cañedo M, Marín-Fernández B, Díaz-Lopez B. Efectos de la melatonina sobre el mantenimiento de parámetros corporales durante el envejecimiento. Estudio en Rattus norvegicus. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2001; 36(5): 287-292. doi: 10.1016/S0211-139X(01)74738-5

Martínez MD, Miguel-Soca P, Rodríguez R, Lopez Baster J, Ponce de León D. Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos jóvenes. Rev Cuba Salud Pública. 2017; 43(3): 1-17.

Campo Y, Pombo LM, Teherán AA. Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina. Rev Univ Ind Santander Salud. 2016; 48(3): 301-309. doi: https://doi.org/10.18273/revsal.v48n3-2016004

Aliaga-Díaz E, Cuba-Fuentes S, Mar-Meza M. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016; 33(2): 311. doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2143

Pérez BM, Landaeta-Jiménez M, Arroyo Barahona E, Marrodán MD. Patrón de actividad física, composición corporal y distribución de la adiposidad en adolescentes venezolanos. Rev An Venez Nutr. 2012; 25(1): 5-15.

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2465 de 2016. 14 jun 2016; p. 1-47.

Martín-Castellanos Á, Armesilla MDC, Barca- Durán FJ, Castellanos PM, Gómez JJ. Obesidad y riesgo de infarto de miocardio en una muestra de varones europeos. El índice cintura-cadera sesga el riesgo real de la obesidad abdominal. Nutr Hosp. 2016; 33(5): 1108-15. doi: http://dx.doi.org/10.20960/nh.574

Aristizábal-Hoyos GP, Blanco-Borjas DM, Sánchez-Ramos A, Ostiguín Melendez RM. El modelo de promocion de la Salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm Univ. 2011; 8(4): 16-23.

Valladares M, Campos B, Zapata C, Durán Agüero S, Obregón AM. Asociación entre cronotipo y obesidad en jóvenes. Nutr Hosp. 2016; 33(6): 1336- 1339. doi: https://doi.org/10.20960/nh.792

Ministerio de Educación Nacional Documento n° 20. Documento n° 20. Sentido de la educación inicial. 2014.

Uzcátegui Montes K, Cabrera de los Santos B, Lami P. The Inclusive Education: a Way for Integration. Divers Perspect en Psicol. 2012; 8(1): 139-150.

Cuevas-Nasu L, Rivera-Dommarco JÁ, Gómez- Acosta LM, Morales-Rúan MDC, Shamah-Levy T, Hernández-Ávila M, et al. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud Publica Mex. 2018; 60(3): 244. doi: https://doi.org/10.21149/8815

Tuta-García H, Lee-Osomo B, Matinez-Torres Ja. Prevalencia y factores asociados a sobrepeso y obesidad, en estudiantes universitarios de 18 a 25 años, en Pamplona Norte de Santander durante el primer periodo del 2013. Ces Salud Publica. 2015; 19-24.

Mollinedo F, Trejo P, Araujo R, Lugo L. Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física. Rev Cuba Educ Medica Super. 2013; 27(3): 189-199.

Múnera Gaviria HA, Salazar Blandón DA, Pastor Durango MP, Alzate Yepes T. Overweight and obesity conditions: prevalence and associated risk factors in nursing students in a public university in Medellín, Colombia. Invest Educ Enferm. 2017; 35(2): 191-198. doi: https://doi.org/10.17533/udea.iee.v35n2a08

Cabezas Zabala CC, Hernández Torres BC, Vargas Zárate M. Azúcares adicionados a los alimentos: efectos en la salud y regulación mundial. Revisión de la literatura. Rev la Fac Med. 2016; 64(2): 319. doi: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52143

Ramírez-Vélez R, Triana-Reina HR, Carrillo HA, Ramos-Sepúlveda JA. Percepción de barreras para la práctica de la actividad física y obesidad abdominal en universitarios de Colombia. Nutr Hosp. 2016; 33(6): 1317-1323. doi: https://doi.org/10.20960/nh.777

Martín-Castellanos Á, CabañasArmesilla MD, BarcaDurán FJ, Castellanos PM, Gómez Barrado JJ. Obesidad y riesgo de infarto de miocardio en una muestra de varones europeos. El índice cintura-cadera sesga el riesgo real de la obesidad abdominal. Nutr Hosp. 2016; 33(4): 88-95. doi: http://dx.doi.org/10.20960/nh.982

Wennman H, Kronholm E, Partonen T, Tolvanen A, Peltonen M, Vasankari T, et al. Interrelationships of Physical Activity and Sleep with Cardiovascular Risk Factors: a Person-Oriented Approach. Int J Behav Med. 2015; 22(6): 735-747. doi: https://doi.org/10.1007/s12529-015-9470-6

Chen YC, Lai SH, Tsai YW, Chang SS. Visceral Adiposity Index as a Predictor of chronic kidney disease in a relatively healthy population in Taiwan. J Ren Nutr. 2018; 28(2): 91-100. doi: https://doi.org/10.1053/j.jrn.2017.07.006

Maganto C, Garaigordobil M, Kortabarria YL. Variables antropométricas, hábitos y dietas alimentarias en adolescentes y jóvenes: diferencias en función del sexo. Acción Psicológica. 2016; 13(2): 89-100. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17817

Celis G, Obregón MC, Ayala J, Blackburn N, Gómez M, Páez V, et al. La obesidad y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular en una población de estudiantes universitarios del centro de Bogotá, D.C. NOVA. 2013; 11(20): 35-38.

Becerra S. Descripción de las conductas de salud en un grupo de estudiantes universitarios de Lima. Rev Psicol. 2016; 34(2): 239-260. doi: https://doi.org/10.18800/psico.201602.001

Cerezo Correa P, Vergara Quintero MC, Nieto Murillo E, Cifuentes Aguirre OL, Parra Sánchez JH. Caracteristicas de salud publica de estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Manizales. Rev Hacia Prom Salud. 2011; 16(1): 73-86.

Obregón Soto MP. Phubbing y las relaciones interpersonales en adolescentes. Rev Medios y Educ. 2015; 50: 173-185.

Shu-Chu SL, Wei-Chun H. Lifestyles, innovation attributes, and teachers’ adoption of game-based learning: Comparing non-adopters with early adopters, adopters and likely adopters in Taiwan. Comput Educ. 2016; 96: 29-41. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.02.009

Fajardo Bonilla E, Angel Aragon LA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y patron de actividad fisica en una poblacion de niños escolares de la ciudad de Bogota. Rev Med. 2012; 20(1): 101-116.

Grey M. Lifestyle determinants of health: Isn’t it all about genetics and environment? Nurs Outlook. 2017; 65(5): 501-505. doi: https://doi.org/10.1016/j.outlook.2017.04.011

Garay Ruiz U, Tejada Garitano E, Romero- Andonegi A. Rendimiento y satisfaccion de estudiantes universitarios en una comunidad en linea de practicas. Rev Mex Investig Educ. 2017; 22(75): 1239-1256.

Pérez-Olmos I, Talero-Gutiérrez C, González-Reyes RB, Moreno C. Ritmos circadianos de sueño y rendimiento académico en estudiantes de medicina. Rev Cienc Salud Bogotá. 2006; 4(1): 147-157.

Giménez Badia S, Albares Tendero J, Canet Sanz T, Jurado M. J, Madrid-Pérez JA, Merino Andreu M, et al. Trastorno de retraso de la fase del sueño y del despertar. Síndrome de retraso de fase. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016; 18: 129-139.

Kabrita CS, Hajjar-Muça TA, Duffy JF. Predictors of poor sleep quality among Lebanese university students: Association between evening typology, lifestyle behaviors, and sleep habits. Nat Sci Sleep. 2014; 6: 11-18. doi: https://doi.org/10.2147/NSS.S55538

Vera B, Dashti HS, Gómez-Abellán P, Hernández- Martínez AM, Esteban A, Scheer FAJL, et al. Modifiable lifestyle behaviors, but not a genetic risk score, associate with metabolic syndrome in evening chronotypes. Sci Rep. 2018; 8(1): 1-11. doi: https://doi.org/10.1038/s41598-017-18268-z

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2021 Nancy -Janneth Molano-Tobar, Luz Marina Chalapud Narvaez, Dolly Ximena Molano Tobar

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.