Experimentando el alivio del dolor a través de las terapias no farmacológicas en cuidado paliativo
PDF

Palabras clave

Dolor Crónico
Terapias Complementarias
Cuidado Paliativo
Investigación Cualitativa

Cómo citar

Tobar Enciso, A. F. . ., Alvarado García , A. M., & Vargas-Escobar, L. M. (2025). Experimentando el alivio del dolor a través de las terapias no farmacológicas en cuidado paliativo. Salud UIS, 57. https://doi.org/10.18273/saluduis.57.e:25v57a12

Resumen

Introducción: El impacto del dolor en el adulto en cuidados es significativo en su calidad de vida y cada vez se reconoce que el tratamiento médico convencional puede no ser suficiente. Objetivo: Describir las experiencias de adultos que han recibido intervenciones no farmacológicas para el manejo del dolor crónico no oncológico en cuidado paliativo.  Metodología: Cualitativo con un diseño fenomenológico basado en el método de Colaizzi. Se realizaron 10 entrevistas a profundidad a adultos con dolor crónico no oncológico quienes se encontraban en programas de cuidado paliativo y recibían tratamiento con terapias no farmacológicas para el dolor, con edades comprendidas entre los 50 y 80 años. Resultados: Los resultados se agruparon en tres unidades temáticas con sus respectivas unidades de significado: 1) Reconociendo el dolor, 2) Experimentar los beneficios de la terapia, y 3) Experimentando el alivio. Los significados y etapas del estudio demuestran las diferentes situaciones por las cuales las participantes transitan para poder darle sentido a su experiencia terapéutica. Conclusiones: El estudio permitió comprender la experiencia de los adultos con dolor crónico no oncológico sometidos a terapias no farmacológicas. La experiencia transciende al descubrir una posibilidad en las terapias no farmacológicas, que va transitando desde la valoración inicial a través del tratamiento y culminación de estas.  Existe temor e incertidumbre por las limitaciones experimentadas por el dolor, pero las terapias se convierten en el último recurso terapéutico con la esperanza de lograr alivio para su dolencia.

https://doi.org/10.18273/saluduis.57.e:25v57a12
PDF

Referencias

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Temas de Actualidad [Internet]. 2020 [citado 2025 may 25]. Disponible en: https://www.cepal.org/es

Organización Panamericana de la Salud. Observatorio de la Salud y Envejecimiento para las Américas. Datos y visualizaciones [Internet]. [citado 2025 may 25]. Disponible en: https://www.paho.org/es/observatorio-salud-envejecimiento-para-americas

Compton P, Weaver MF. Responsible opioid use. J Pain Palliat Care Pharmacother. 2015; 29(2): 166–8. doi: http://dx.doi.org/10.3109/15360288.2015.1037522

Brady KT, McCauley JL, Back SE. Prescription opioid misuse, abuse, and treatment in the United States: An update. Am J Psychiatry [Internet]. 2015; 173(1): 18–26. doi: http://dx.doi.org/10.1176/appi.ajp.2015.15020262

Lau J, Mazzotta P, Fazelzad R, Ryan S, Tedesco A, Smith AJ, et al. Assessment tools for problematic opioid use in palliative care: A scoping review. Palliat Med [Internet]. 2021; 35(7): 1295–322. doi: http://dx.doi.org/10.1177/02692163211015567

Instituto Nacional del Cáncer. Medicina complementaria y alternativa [Internet]. 2022 [citado 2025 may 25]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca

Zeng YS, Wang C, Ward KE, Hume AL. Complementary and alternative medicine in hospice and palliative care: A systematic review. J Pain Symptom Manage [Internet]. 2018; 56(5): 781–794.e4. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2018.07.016

Urrego DZ, Ángel MA, Salazar R. Conocimiento, actitud y aceptación acerca de la medicina alternativa, en los médicos-profesores de la Escuela de Medicina de la Universidad Industrial de Santander. Rev Ind Santander Salud [Internet]. 2012; 44(1): 45–55. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072012000100006&lng=en

Coelho A, Parola V, Cardoso D, Escobar M, Apóstolo J. The use of non-pharmacological interventions for the comfort of patients in palliative care: a scoping review protocol. JBI Database System Rev Implement Rep. 2016;14(2):64–77. doi: http://dx.doi.org/10.11124/jbisrir-2016-2440

Colaizzi PF. Psychological research as the phenomenologist views it. In: Valle RS, King M, editors. Existential phenomenological alternatives for psychology. New York: Oxford University Press; 1978.

República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf

Cypress BS. Rigor or reliability and validity in qualitative research: Perspectives, strategies, reconceptualization, and recommendations. Dimens Crit Care Nurs. 2017; 36(4): 253–63. doi: http://dx.doi.org/10.1097/DCC.0000000000000253

Alvarado AM, Salazar ÁM. Descubriendo los sentimientos y comportamientos que experimenta el adulto mayor con dolor crónico benigno. Gerokomos. 2016; 27(4): 142–6. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2016000400003&lng=es

Vargas YAC, Agudelo EV, Polo AR, Restrepo JE, Giraldo CP, Tapia WHJ. El dolor en pacientes hospitalizados en una institución de alta complejidad. Med UPB. 2022; 41(2): 114–20. doi: https://doi.org/10.18566/medupb.v41n2.a04

Vernaza-Pinzón P, Posadas-Pérez L, Acosta-Vernaza C. Dolor y emoción, una reflexión para el profesional en ciencias de la salud. Duazary. 2019; 16(1): 145–55. doi: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2639

Urits I, Schwartz RH, Orhurhu V, Maganty NV, Reilly BT, Patel PM, et al. A comprehensive review of alternative therapies for the management of chronic pain patients: Acupuncture, Tai chi, osteopathic manipulative medicine, and chiropractic care. Adv Ther. 2020; 38(1): 76–89. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s12325-020-01554-0

Wu SH, Lin CF, Lu IC, Yeh MS, Hsu CC, Yang AH. Association between pain and cognitive and daily functional impairment in older institutional residents: a cross-sectional study. BMC Geriatr. 2023; 23: 756. doi: https://doi.org/10.1186/s12877-023-04337-8

Ruiz-Romero V, Guerra-Martín MD, Álvarez-Tellado L, Sánchez-Villar E, Arroyo-Rodríguez A, Sánchez-Gutiérrez MC. Terapias no farmacológicas para el dolor crónico no oncológico: percepciones de los pacientes. An Sist Sanit Navar. 2021; 44(1): 61–9. https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/82312/64868

Raposo VL. Complementary and alternative medicine, medical liability and the proper standard of care. Complement Ther Clin Pract. 2019; 35: 183–8. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ctcp.2019.02.009

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Allan Fredy Tobar Enciso, Alejandra María Alvarado García , Lina María Vargas-Escobar

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.