Jornada laboral, estrés y conflicto trabajo-familia en trabajadores de Latinoamérica: una revisión sistemática
PDF

Palabras clave

Trabajadores
Jornada de Trabajo
Estrés Psicológico
Conflicto Trabajo-Familia
Latinoamérica

Cómo citar

Monroy-Castillo, A., Trujillo-Moyo, M. ., Pastrana-Hernandez, V. Y., Sesma-Vázquez, . M. ., Juárez-García, A. ., & Palacios-Hernández, B. . (2025). Jornada laboral, estrés y conflicto trabajo-familia en trabajadores de Latinoamérica: una revisión sistemática. Salud UIS, 57. https://doi.org/10.18273/saluduis.57.e:25v57r01

Resumen

Introducción: El modelo económico actual que originalmente busca maximizar la productividad para mejorar los estándares de vida, inevitablemente ha contribuido al desequilibrio entre la vida laboral y familiar. Objetivo: Realizar una revisión de la literatura sobre la jornada laboral y su relación con el estrés y conflicto trabajo-familia en trabajadores de Latinoamérica. Metodología: Se consultaron cinco bases de datos Dialnet, Redalyc, Pudmed, ScienceDirect y Scielo para identificar estudios publicados en el periodo de 2014-2024. Resultados: Se obtuvieron ocho referencias finales publicadas en seis países de la región. Los hallazgos señalan que las jornadas laborales prolongadas tienen una serie de consecuencias a nivel organizacional y familiar, e incluyen la reducción del tiempo dedicado a la familia y el deterioro de las relaciones interpersonales familiares modulados por el estrés. Conclusión: Debido a la escasez de publicaciones y la diversidad metodológica, se concluye que es importante aumentar el estudio sobre el tema en esta región y avanzar en la homogeneización de la metodología para investigarlo.

https://doi.org/10.18273/saluduis.57.e:25v57r01
PDF

Referencias

. Bauman, Z. Modernidad líquida. Primera edición en español. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. 2017. Disponible en: https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/Modernidad-L%C3%ADquida-Bauman.pdf [consultado 11 de marzo de 2024].

Boltanski L, Chiapello E. El nuevo espíritu del capitalismo. Vol 17. Ediciones Akal. 1995. Disponible en: https://ia600400.us.archive.org/9/items/boltanski-luc-y-chiapello-eve-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo/Boltanski%20Luc%20Y%20Chiapello%20Eve%20-%20El%20Nuevo%20Espiritu%20Del%20Capitalismo.pdf [consultado 13 de marzo de 2024].

Álvarez R, Gómez BIC. Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensam. Psicol. 2011; 9(16): 89-106. Redalyc.org. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/801/80118612006.pdf

Llanos Reynoso L, Martínez Verduzco L. La distribución del tiempo de las actividades de los trabajadores se relaciona con el balance trabajo-familia. Gestión y estrategia. 2019; (55): 43-61. doi: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2019n55/Llanos

Orejuela J. La reinstitucionalización del trabajo en el siglo XXI: desafíos para POT. En: Recursos humanos ou gestão de pessoas. São Paulo: Metodista; 2013: 65-102. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/327163398_la_reinstitucionalizacion_del_trabajo_en_el_siglo_xxi_implicaciones_y_desafios_para_la_pot [consultado 30 de abril de 2024].

Otálora G. La relación existente entre el conflicto trabajo-familia y el estrés individual en dos organizaciones colombianas. Cuad Adm. 2007; 20(34): 139-60. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/205/20503407.pdf

Cienfuegos J. Tendencias familiares en América Latina: diferencias y entrelazamientos. 2014; 41: 11-37. doi: https://doi.org/10.18356/55932b57-es

Hernández-Limonchi M, Ibarra L. Dos ingresos, dos cuidadores. Barreras a la conciliación trabajo-familia. Latinoamericana de Estudios de Familia. 2020; 12(2): 13-26. doi: https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.2

Kengatharan N. Shouldering a double burden: the cultural stigma of the dogma of gender role ideology and its impact on work–family conflict. J Adv Manag Res. 2020; 17(5): 651-67. doi: https://doi.org/10.1108/JAMR-03-2020-0033

Greenhaus JH, Allen TD. Work-family balance: a review and extension of the literature. En: Quick JC, Tetrick LE, editores. Handbook of Occupational Health Psychology. 2nd ed. Washington, DC: American Psychological Association; 2011: 165-83. doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv1chs29w.14

Gutiérrez PE, Amu SMP, Ospina MPB, Gutiérrez JHG, Narváez SP. Caracterización de la relación trabajo–familia en una entidad pública. Rev Econ Adm. 2017; 14(2): 47-0. Disponible en: https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/38

Idrovo S. Las políticas de conciliación trabajo-familia en las empresas colombianas. Rev Estud Gerenc. 2006; 22(100): 49-70. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21210002

Kao KY, Chi NW, Thomas CL, Lee HT, Wang YF. Linking ICT availability demands to burnout and work-family conflict: the roles of workplace telepressure and dispositional self-regulation. J Psychol. 2020; 154(5): 325-45. doi: https://doi.org/10.1080/00223980.2020.1745137

Organización Mundial de la Salud. Protección de la salud de los trabajadores. 2017. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-health [consultado 5 de abril de 2024].

Diaz-Muñoz JG. Mujeres, trabajo y familia. Una perspectiva de género desde América Latina. Multidiscip. J. Gend. Stud. 2017; 6(3): 1439-1462. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6152870

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los estados deben responder a las necesidades y los cambios de las familias latinoamericanas y sus integrantes. 2015. Disponible en: https://www.cepal.org/es/notas/estados-deben-responder-necesidades-cambios-familias-latinoamericanas-sus-integrantes [consultado 5 de abril de 2024].

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). CEPAL: Es momento para cambios transformacionales como el que propone la sociedad del cuidado. 2022. Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-es-momento-cambios-transformacionales-como-que-propone-la-sociedad-cuidado [consultado 5 de abril de 2024].

Conferencia Internacional del Trabajo, 67.a reunión, Ginebra, 1981. Actas: Conferencia Internacional del Trabajo, 67.a reunión, Ginebra. 1981. Ginebra: OIT; 1981. Disponible en: https://ilo.primo.exlibrisgroup.com/permalink/41ILO_INST/1jaulmn/alma994694793402676 [consultado 5 de abril de 2024].

Monroy-Castillo A, Juárez-García A. Factores de riesgo psicosocial laboral en académicos de instituciones de educación superior en Latinoamérica: una revisión sistemática. Propos. represent. 2019;7(3):248-60. doi: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.361

Organización Internacional del Trabajo. Panorama Laboral 2016 América Latina y el Caribe. 2011. Disponible en: https://www.ilo.org/es/publications/panorama-laboral-2016 [consultado 5 de abril de 2024].

Arman G. Bystander intervention in the context of abusive supervision: effects of power distance orientation and gender. J Work Organ Psychol. 2020;36(2):111-24. doi: https://doi.org/10.5093/jwop2020a11

Código Sustantivo del Trabajo en Colombia, 2011. Artículo 5o. Definición de trabajo. Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951, compilando los Decretos 2663 y 3743 de 1950 y 905 de 1951: 13. Disponible en: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewdocument.asp?ruta=codigo/30019323

Ley Federal del Trabajo en México (LFT). Artículo 8º. Diario Oficial de la Federación el 1º de abril de 1970. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf [consultado 15 de enero de 2024].

Gómez-Ortiz V, Moreno L. Factores psicosociales del trabajo (demanda-control y desbalance esfuerzo-recompensa), salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares en Bogotá, Colombia. Univ Psychol. 2010; 9(2): 393-407. doi: https://doi.org/10.24310/rejlss8202418944

Organización Internacional del Trabajo. Panorama Laboral, 2016 Lima: OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.ilo.org/es/publications/panorama-laboral-2016 [consultado 30 de abril de 2024].

Oficina Internacional del Trabajo Ginegra. Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo, novena reunión Ginebra. 1984. Disponible en: https://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf [consultado 10 de mayo de 2024].

Jiménez A, Gómez V. Conciliando trabajo-familia: análisis desde la perspectiva de género. Diversitas Perspect Psicol. 2015; 11(2): 289-302. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/679/67944781009.pdf

Roncero MRC. La conciliación de la vida familiar y profesional en la Unión Europea. Rev. estud. juríd. labor. segur. soc. 2024; (8): 73-97. doi: https://doi.org/10.24310/rejlss8202418944

Ordoñez CCO. Análisis documental del equilibrio en trabajo, persona, familia y su influencia en la calidad de vida laboral. Poliantea. 2021; 16(229): 49-58. doi: https://doi.org/10.15765/poliantea.v16i29.2899

Ortíz-Brito JF, Nava-Gómez ME, Juárez-García A, Brito-Nava E, Román-Brito GA, Esquivel-Lagunas O. Vulnerabilidad por sexo y nivel académico en la exposición a factores psicosociales en el trabajo bajo la NOM-035-STPS-2018 en una empresa del sector comercial joyero. REMESAT. 2023; 10(20): 10-7. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=117489

Jiménez-Figueroa A, Busto-Ramírez A, Orellana-Cornejo M. Conflicto trabajo-familia, percepción de equidad de género y bienestar subjetivo en funcionarios de la salud en la región del Maule. Ciencias Psicológicas. 2023; 17(1): 1-15. doi: https://doi.org/10.22235/cp.v17i1.2904

Palenzuela P, Delgado N, Rodríguez JA. Exploring the relationship between contextual performance and burnout in healthcare professionals. Rev Psicol Trab Organ. 2019; 35(2): 115-21. doi: https://doi.org/10.5093/jwop2019a13

Quinn MM, Smith PM. Gender, work, and health. Ann Work Exposures Health. 2018; 62(4): 389-392. doi: https://doi.org/10.1093/annweh/wxy019

Ramírez, L. y Cota, B. La doble presencia de las mujeres: conexiones entre trabajo no remunerado, construcción de afectos-cuidados y trabajo remunerado. Margen N° 85. 2017. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6078458 [consultado 26 de mayo de 2024].

Montes-López E, Simbürger E. La académica malabarista y la ausencia de políticas universitarias de conciliación: un estudio comparado de trabajo académico y familia en Chile y España. Educ Policy Anal Arch. 2021; 29(2): 1-29. doi: https://doi.org/10.14507/epaa.29.5751

Moreno B, Garrosa E. Salud laboral: riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. Editores: Madrid: Pirámide. 2013; 31-50. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=532730

Sorbara SE, Baró S, Greco R, Preiti M, Quinteros M. Doble presencia, entre la familia y el trabajo. Rev. cient. arbitr. Fund. MenteClara. 2021; 6(251): 1-12. doi: https://doi.org/10.32351/rca.v6.251

Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol. 2021;74(9):790–9. doi: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Riley RD, Moons KGM, Snell KIE, Ensor J, Hooft L, Altman DG, Hayden J, et al. A guide to systematic review and meta-analysis of prognostic factor studies. BMJ. 2019; 364: k4597 doi: https://doi.org/10.1136/bmj.k4597

Torres-Fonseca A, López-Hernández D. Criterios para publicar artículos de revisión sistemática. Rev Esp Med Quir. 2014; 19(3): 393-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/473/47332498021.pdf

Jensen CD, Cushing CC, Aylward BS, Craig JT, Sorell DM, Steele RG. Effectiveness of motivational interviewing interventions for adolescent substance use behavior change: a meta-analytic review. J Consult Clin Psychol. 2011; 79(4): 433–440. doi: https://doi.org/10.1037/a0023992

von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP, STROBE Initiative. The Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) statement: guidelines for reporting observational studies. J Clin Epidemiol. 2008; 61(4): 344-349. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2007.11.008

Fernández de Sanmamed MJ, Calderón C. Investigación cualitativa en atención primaria. En: Zurro A, Cano JF, editores. Atención primaria. 5ª ed. Barcelona: Harcourt International; 2002.

Colombo A. “Es muy agotador a veces todo, el combo”. Percepciones y emociones sobre jornadas en doble presencia de madre cuentapropistas en Rafaela. Santa Fe, Argentina. Revista Intersticios. 2022; 16(1): 65-89. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385179

Fardella C, Corvalán A. El tiempo en el conflicto trabajo-vida: El caso de las académicas en la universidad managerial. Psicoperspectivas. 2020; 19 (3): 64-75. doi: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2051

García L, Oviedo D, Carrión K, Reyes K. Relación entre situación familiar y carga laboral del personal de enfermería de atención primaria en León, Nicaragua. Rev Esp Enferm Salud Ment. 2021; 14(5): 30-38. doi: https://doi.org/10.35761/reesme.2021.14.05

Lemos AHDC, Barbosa ADO, Monzato PP. Women in home office during the COVID-19 pandemic and the work-family conflict configurations. RAE-Revista de Administração de Empresas. 2021; 60(6): 388-399. doi: https://doi.org/10.1590/S0034-759020200603

Orejuela J, Vásquez A, Lemos M. Conciliación trabajo–familia en mujeres ejecutivas de empresas privadas de la ciudad de Medellín. Cuad hispanoam psicol. 2019; 19(1): 1-15. doi: https://doi.org/10.18270/chps..v19i1.2976

Urbiola A. Procesos de migración y familias transnacionales de la Sierra Queretana, México. Revista Internacional de Organizaciones. 2020; (24): 135-158. doi: https://doi.org/10.17345/rio24.135-158

Andrade MA, Castro CS, Batistão MV, Mininel VA, Sato TO. Occupational profile, psychosocial aspects, and work ability of Brazilian workers during COVID-19 pandemic: IMPPAC Cohort Safety and Health at Work. 2022; 13(1): 104-111. doi: https://doi.org/10.1016/j.shaw.2021.11.004

Boix Vilella S, Barrera García R, León Zarceño E, Serrano Rosa MA. Conciliación trabajo-familia y salud psicosocial en los inicios del COVID-19. Un estudio piloto con profesores y no profesores. Perf Educ. 2021; 43(174): 26-41. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.59993

Boix Vilella S, León Zarceño E, Serrano Rosa MA. Mood, physical, and mental load in Spanish teachers of urban school: the role of intensive or split shift. Educ Urban Soc. 2020; (5) :759-773. doi: https://doi.org/10.1177/0013124519884065

Tziner A, Sharoni G. Organizational citizenship behavior, organizational justice, job stress, and work-family conflict: examination of their interrelationships with respondents from a non-Western culture. J Work Organ Psychol. 2014; 30(1): 35-42. doi: https://doi.org/10.5093/tr2014a5

Vergara G. “Yo sí, pero mis hijos no”: un análisis entre la soportabilidad y el amor filial en mujeres recuperadoras de residuos (Argentina). Sociabilidades Urbanas - Rev Antropol Sociol. 2017; 1(2): 125-135. Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/82020

Gutiérrez D, Martin G, Ñopo H. The Coronavirus and the challenges for women’s work in Latin America. UNDP Latin America and the Caribbean. 2020; 18 (18): 142-166. Disponible en: https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/latinamerica/78f7dbf21b4955bab084cc55baaf390a6454ac92ef90827c4403fd442d906fc2.pdf

Hao J, Wang J, Liu L, Wu W, Wu H. Perceived organizational support impacts on the associations of work-family conflict or family-work conflict with depressive symptoms among Chinese doctors. International journal of environmental research and public health. 2016; 13(3): 1-13. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph13030326

Nigatu YT, Wang J. The combined effects of job demand and control, effort-reward imbalance and work-family conflicts on the risk of major depressive episode: a 4-year longitudinal study. Occup Environ Med. 2018; 75(1): 1-6. doi: https://doi.org/10.1136/oemed-2016-104114

Finley GE, Mira SD, Schwartz SJ. Perceived paternal and maternal involvement: factor structures, mean differences, and parental roles. Fathering: A J Theory Res Pract about Men as Fathers. 2008; 6(1): 62-82. doi: https://doi.org/10.3149/fth.0601.62

Eshak ES. Mental health disorders and their relationship with work-family conflict in Upper Egypt. J Fam Econ Issues. 2019; 40(4): 623-632. doi: https://doi.org/10.1007/s10834-019-09633-3

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. Informe Especial. 2021:1-4. Disponible en: https://hdl.handle.net/11362/45335 [consultado 3 de junio de 2024].

Eshak ES. Mental health disorders and their relationship with work-family conflict in Upper Egypt. J Fam Econ Issues. 2019; 40(4): 623-632. doi: https://doi.org/10.1007/s10834-019-09633-3

Borrescio-Higa F, Valenzuela P. Gender Inequality and Mental Health During the COVID-19 Pandemic. Int J Public Health. 2021; 66(1604220): 1-9. doi: https://doi.org/10.3389/ijph.2021.1604220

Aryee S, Srinivas ES, Tan HH. Rhythms of life: antecedents and outcomes of work-family balance in employed parents. J Appl Psychol. 2005; 90(1): 132-46. doi: https://doi.org/10.1037/0021-9010.90.1.132

Scribano A. El amor filial como acción colectiva y confianza. Sociologias. 2019; 21(52): 104-131. doi: https://doi.org/10.1590/15174522-91368

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Alisma Monroy-Castillo, Magda Trujillo-Moyo, Vannia Y. Pastrana-Hernandez, Mónica Sesma-Vázquez, Arturo Juárez-García, Bruma Palacios-Hernández

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.