Los orígenes de la enfermería comunitaria en Latinoamérica
PDF
HTML

Palabras clave

Enfermería en salud comunitaria
salud pública
enfermeras
promoción de la salud
enfermeras visitadoras

Cómo citar

Rodríguez Gómez, R. (2017). Los orígenes de la enfermería comunitaria en Latinoamérica. Salud UIS, 49(3), 490–497. https://doi.org/10.18273/revsal.v49n3-2017007

Resumen

 La trascendencia de la actividad enfermera directamente con la comunidad ha sido invaluable en el desarrollo de la enfermería. Aquellas acciones en apariencia aislada de quienes asistían a la comunidad en sus domicilios constituyen un enorme tejido que ha dado profundo sentido a la actividad enfermera y soporte a diferentes paradigmas de la medicina y la salud pública. De notable relevancia es el profundo vínculo de esta rama de la enfermería con diferentes procesos sociales de acuerdo al contexto histórico y a situaciones particulares de cada país en Latinoamérica. La llamada enfermería comunitaria ha sido fiel reflejo de la crisis de los sistemas sanitarios en diferentes épocas.  Además, es un sólido eje que ha aportado en la construcción social y en la formalización de la enfermería como profesión digna y respetable, y cuyo desarrollo se ha gestado en la búsqueda de nuevos caminos en beneficio del arte  de los cuidados y de la salud de la comunidad.

Palabras clave: Enfermería en salud comunitaria, salud pública, enfermeras, promoción de la salud, enfermeras visitadoras
https://doi.org/10.18273/revsal.v49n3-2017007
PDF
HTML

Referencias

1. Bergier. Diccionario de teología. Madrid (España): Imprenta de D. Primitivo Fuentes; 1846.

2. Parentini MR. Historia de la enfermería. Aspectos relevantes desde sus orígenes hasta el siglo XX. Montevideo (Uruguay): Ediciones Trilce; 2002.

3. Alfaro C, Noguera A. Actas del primer seminario de estudios sobre la mujer en la antigüedad. Valencia (España): Universitat de Valencia; 1997.

4. Donahue P. Historia de la enfermería. Barcelona (España): Doyma; 1987.

5. López MJ. Administrar en enfermería, hoy. España: Universidad de Murcia; 1998.

6. Martín A. Patología quirúrgica. Madrid (España): Elsevier España; 2005.

7. Salas PM. El reformismo social y sanitario de Concepción Arenal, una contribución a la identidad de la enfermería contemporánea. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario; 2012.

8. Echeverri S. La medicina como institución: entre la voracidad y el suicidio. Bogotá, (D.C.): Academia Nacional de Medicina; 2005.

9. Bingham S, Mc Ewen Y. Ministering Angels: A history of Nursing from the Crimea to the Blitz. Dean Street Press; 2015.

10. Sánchez AP. La historia de la enfermería en España y Latinoamérica. Edición Kindle; 2014.

11. Orsini. Historia de San Vicente de Paul. Mejico: Imprenta de la calle de cordobanes; 1854.

12. Koutoukidis G, Stainton K, Hughson J. Tabbner ́s Nursing Care. Theory and practice. 6th Edition. Churchill Livingstone: Elsevier Health Sciences; 2012.

13. Gurney E, Cresswell RE. A memoir of Elizabeth Fry. Dublín: Piper, Stephenson & Spence; 1856.

14. Helmstadter C, Godden J. Nursing before Nightingale, 1815-1899. New York (USA): Routlegde; 2011.

15. Rosen G. A history of public health. Baltimore: The Johns Hopkins University Press; 1993.

16. Bernalte A, Miret MT. Manual de enfermería comunitaria. Libros en Red; 2005.

17. Rathbone E. William Rathbone, a memoir. London: MacMillan and Co., Limited; 1905.

18. Ramos JL. Edwin Chadwick, el movimiento británico de salud pública y el higienismo español. Rev Histor Industrial. 2014; 55: 11-38.

19. Porter D. The history of public health and the modern state. Amsterdam (Netherlands): Editions Rodopi B.V.; 1994.

20. Waters Y. Visiting Nursing in the United States. Philadelphia (United States): Charities Publication Commitee; 1909.

21. Groshen D. Always a Sister: The Feminism of Lillian D. Wald. New York (EE.UU.). The Feminist Press; 1995.

22. Chiriboga PP. Lillian Wald, la coyuntura antisegregacionista. Publicaciones Médicas. 2011; 1(1): 96-98.

23. Verderese O. Análisis de la enfermería en la América Latina. Educ Méd Salud. 1979; 13 (4): 315-340.

24. Amaro MC. Mary O ́Donnell, la fundadora de las escuelas de enfermeras en Cuba. Rev Cuban Enfermer. 2001; 17(1): 60-64.

25. Amaro MC. Mary Eugenie Hibbard, una enfermera norteamericana fiel al legado de Abraham Lincoln. Rev Cuban Enfermer. 2011; 27(2): 122-129.

26. Siles J, Fernándes de Freitas G, Oguisso T, Souza PF. Cultura de los cuidados. Historia de la enfermería iberoamericana. San Vicente (Alicante). Editorial Club Universitario; 2013.

27. Ramacciotti K, Valobra A. La profesionalización de la enfermería en Argentina: disputas políticas e institucionales durante el peronismo. Rev Histor Med Ciencia. 2010; 62(2): 353-374.

28. Veronelli JC, Veronelli M. Los orígenes institucionales de la salud pública en Argentina. Tomo 2. Buenos Aires (Argentina): Organización Panamericana de la Salud; 2004.

29. Pincheira S. Preparación de las enfermeras en el campo de la salud pública en Chile con especial referencia a la organización de cursos de post-graduados. Tercer congreso regional de enfermeras. Rio de Janeiro (Brasil); 1953.

30. De la Torre P, Velasco M. La educación de enfermería en el Ecuador. Rev Inv Educ Enfermería. 1986; 4(1): 11-51.

31. Villacrés A, Pinzón S. Cien años de historia: la salud pública en Panamá y sus antecedentes. Organización Panamericana de la Salud; 2003.

32. Molina I, Palmer S. Educando a Costa Rica. Alfabetización popular, formación docente y género (1880-1950). San José (Costa Rica): Editorial Universidad Estatal A Distancia (EUNED); 2003.

33. Souza A. La formación en enfermería y el desarrollo socioeconómico en América Latina 1850-1950. Rev Adm Sanit. 2003; 1(4): 555-573.

34. Organización Panamericana de la Salud. Antología de experiencias en servicio y docencia en enfermería en América Latina. Organización Panamericana de la Salud; 1980.

35. Velandia AL. Historia de la enfermería en Colombia. 2° Edición. Editorial Universidad Nacional de Colombia; 2016.

36. Alemán M, Salcedo RA, Ortega DV. La formación de enfermeras en la Escuela de Salud Pública de México, 1922-2009. Evolución histórica y desarrollo académico de la enfermería en salud pública en México. Perf Educativos. 2011; 33(133): 174-196.

37. Agostoni C. Las mensajeras de la salud. Enfermeras visitadoras en la ciudad de México durante la década de los 1920. Est Histor Modern Contempor México. 2007; 33: 89-120.

38. Veronelli JC, Veronelli M. Los orígenes institucionales de la Salud Pública en la Argentina. Buenos Aires (Argentina). Grafica Laf S.R.L.; 2004.

39. Barrionuevo-Bonini B, Fernandes-de-Freitas G, Cerna-Barba M. Historia de la enfermería en el Perú: determinantes sociales de su construcción. Aquichan. 2014; 14(2): 261-271.

40. Lorente S. La organización de los servicios sanitarios en el Perú. Informe de la Primera Conferencia Panamericana de Directores de Servicios de Sanidad Pública. Washington (EE.UU); 1926.

41. Muñoz CL, Alarcón S. Evolución histórica y desarrollo profesional de la enfermería en Chile. Cult Cuidados. 1999; 3(5): 45-51.

42. Stuven AM. Historia de las mujeres en Chile. Chile: Penguin Random House Grupo Editorial Chile; 2014.

43. Barboza L. Dinámica histórico-social y políticas de salud en Venezuela durante las décadas centrales del siglo XX (1909-1960). 2012; 50(3).

44. Castrillón MC. Formación universitaria de enfermeras. Colombia 1937-1980. Rev Inv Educ Enfermería. 1986; 4(1): 53-72.

45. Bernabeu J, Gascón E. El papel de la enfermería en el desarrollo de la salud pública española (1923-1935): la visitadora sanitaria. Dynamis: Acta Hisp Med Sci Illus. 1995; 15: 151-176.

46. Organización Panamericana de la Salud. Perfil genérico para la formación de profesionales de enfermería en El Salvador. El Salvador: OPS; 2015.

47. Sánchez S. Historia de la enfermería en Uruguay. Montevideo (Uruguay): Ediciones Trilce; 2002.

48. Naranjo B, Galarraga J. Preparación de auxiliares de enfermeras de salud pública en Venezuela. Cuarto congreso regional de enfermería. México (D.F.); 1956.

49. Clemente C. Mujeres venezolanas. Cap. VIII. Venezuela: Centro de Investigación de la Comunicación. Universidad Católica Andrés Bello; 1951.

50. Restrepo L. Proceso histórico-social de la formación de enfermería en Venezuela. Salud, arte y cuidado. 2012; 5(1): 5-12.

51. Galiano S. Apuntes sobre historia de la enfermería en Nicaragua. Boletín de la Oficina Panamericana; 1950.

52. Oliden B, Millan M. Desarrollo de la educación de enfermería en Bolivia. Educ Méd Salud. 1979; 13(4): 380-388.

53. Zambrana E. La primera escuela de enfermeras en Bolivia. Sal Pub Bol. 1989; 46(1): 32-37.

54. Mendizábal G. Historia de la salud pública en Bolivia. La Paz (Bolivia); Organización Panamericana de la Salud; 2002.

55. Ramírez MH. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social: su historia. Paraguay: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; 2013.

56. Higgins J. La tuberculosis en el Ecuador. Conferencia ante el Capítulo de Filadelfia de la Asociación Médica Panamericana; 1941.

57. Sánchez EJ. Las escuelas nacionales de enfermeras en Venezuela 1940-1968. Creación de un perfil de enfermera. Rev Voces: Tecnol Pensamiento. 2013; 7: 9-24.

58. Rodríguez E. Costa Rica en el siglo XX. Tomo II. San José (Costa Rica): Euned; 2004.

59. Barona JL, Guillem-Llobat X. Sanidad internacional y transferencia de conocimiento científico. Europa, 1900-1975. Valencia (España): Universitat de Valencia; 2015.

60. Organización Panamericana de la Salud. Análisis prospectivo de la educación en enfermería. Educ Méd Salud. 1989; 23(2): 119-154.

61. Organización Mundial de la Salud. Enfermería y salud de la comunidad. Serie de Informes Técnicos 558. Ginebra; 1974.

62. Alonso O. La especialidad en enfermería familiar y comunitaria. Volver a empezar. Rev Seapa. 2013; 11: 27-30.

63. Organización Panamericana de la Salud. Informe del comité del programa de libros de texto de la OPS/OMS para la enseñanza de enfermería en salud comunitaria. Educación Médica y Salud. 1976; 10(4):371-388.

64. Sánchez AP. Enfermería comunitaria. Manuales de enfermería 2014; (9). Kindle.

Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos, siempre y cuando se cite la fuente.  

 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Pública Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.