Resumen
Introducción: El acelerado ritmo de vida de los trabajadores los expone al incremento en los niveles de sedentarismo, influenciados por factores sociodemográficos, biológicos, económicos y ambientales que a su vez aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. Objetivo: Determinar la prevalencia de la práctica de actividad física global, beneficios y barreras psicológicas y de salud en trabajadores de una empresa de promoción de seguridad social y recreación de Villavicencio durante el primer trimestre del 2017. Metodología: Estudio observacional, analítico de corte transversal. Se empleó la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ, el cuestionario Physical Activity Readiness PAR-Q y la escala de percepción de beneficios y barreras para la práctica de actividad física. Resultados: La prevalencia de actividad física (moderada y vigorosa) fue 33,7% (IC95%: 28,1-39,6%). Las principales barreras de salud consistieron en la presencia de problemas osteoarticulares, mareo y dolor precordial al realizar ejercicio. La percepción alta de beneficios y barreras psicológicas fue de 92,8% y 6,9%, respectivamente. Los principales beneficios psicológicos percibidos estuvieron relacionados con la salud y la autopercepción de la imagen, mientras que las principales barreras fueron fatiga, cansancio y falta de tiempo. La oportunidad de ser inactivo físicamente en mujeres fue dos veces mayor respecto a los hombres. Conclusiones: Existe baja prevalencia de práctica de actividad física en la población estudiada, sobre todo en mujeres. Los beneficios psicológicos estuvieron orientados a la percepción del mejor estado de salud y de la imagen corporal y las principales barreras identificadas fueron agotamiento físico y falta de tiempo.
Referencias
2. Suárez GR, Zapata VS, Cardona AJ. Estrés laboral y actividad física en empleados. Divers Perspect Psicol. 2014; 10(1): 131-141.
3. Gómez LF, Duperly J, Lucumí DI, Gámez R, Venegas AS. Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia). Prevalencia y factores asociados. Gac Sanit. 2005; 19(3): 206-213. DOI: 10.1157/13075953.
4. Prieto RA, Agudelo CA. Enfoque multinivel para el diagnóstico de la actividad física en tres regiones de Colombia. Rev Salud Pública. 2006; 8(Suppl2): 57-68.
5. Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Salud. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2010. 1 ed. Bogotá: Da Vinci & Cía S en C; 2011.
6. Zamora MM, Cruz AC. El papel del tiempo libre en la salud de un grupo de conductores de carga. Salud Trabaj. 2011; 19(1): 47-56.
7. Martínez LE, Saldarriaga JF. Inactividad física y ausentismo en el ámbito laboral. Rev Salud Pública. 2008; 10(2): 227-238. DOI: 10.1590/S0124-00642008000200003.
8. Hamer M, Stamatakis E, Steptoe A. Dose-response relationship between physical activity and mental health: the Scottish Health Survey. Br J Sports Med. 2008; 43(14): 1111-1114. DOI: 10.1136/bjsm.2008.046243.
9. Ramos PM. Enfoque para justificar la promoción y prevención como medios en la erradicación del sedentarismo en el ámbito laboral. Salud Trabaj. 2007; 15(2): 119-128.
10. Hoffmeister L, Vidal C, Vallebuona C, Ferrer N, Vásquez P, Núñez G. Factores asociados a accidentes, enfermedades y ausentismo laboral: análisis de una cohorte de trabajadores formales en Chile. Cienc Trab. 2014; 16(49): 21-27. DOI: 10.4067/S0718-24492014000100005.
11. Decreto por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 1295/1994 de 22 de junio. Diario oficial n° 41.405 (24 Jun 1994).
12. Ley por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Ley 181/1995 de 18 de enero. Diario oficial n° 41.679 (18 Ene 1995).
13. Ley por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Ley 50/1990 de 28 de diciembre.
Diario oficial n° 39.618 (1 Ene 1991).
14. Ley por la cual se modifica el régimen del Subsidio
Familiar y se dictan otras disposiciones. Ley
21/1982 de 22 de enero. Diario oficial n° 35.939 (5
Feb 1982).
15. Ortiz AL. Estadísticas poblacionales Cofrem enero
2017 [CD-ROM]. Villavicencio; 2017.
16. Patterson E. Guidelines for Data Processing and
Analysis of the International Physical Activity
Questionnaire (IPAQ) – Short and Long Forms. 1
ed. Ginebra: IPAQ Core group; 2005.
17. Thomas S, Reading J, Shephard RJ. Revision of
the Physical Activity Readiness Questionnaire
(PAR-Q). Can J Sport Sci. 1992; 17(4): 338-345.
18. Fonseca J, Barbosa L, Almeida PC. Reliability and
validity of the Exercise Benefits/Barriers scale in
the elderly. Acta Paul Enferm. 2012; 25(1): 48-53.
DOI: 10.1590/S0103-21002012000800008.
19. Mantilla SC, Gómez A. El cuestionario internacional
de actividad física. Un instrumento adecuado en el
seguimiento de la actividad física poblacional. Rev
Iberoam Fisioter Kinesol. 2007; 10(1): 48-52. DOI:
10.1016/S1138-6045(07)73665-1.
20. Brown WJ, Trost SG, Bauman A, Mummery K,
Owen N. Test-retest reliability of four physical
activity measures used in population surveys. J Sci
Med Sport. 2004; 7(2): 205-215.
21. Craig CL, Marshall AL, Sjostrom M, Bauman
AE, Booth ML, Ainsworth BE, et al. International
physical activity questionnaire: 12-Country
reliability and validity. Med Sci Sports Exerc.
2003; 35(8): 1381-1395. DOI: 10.1249/01.
MSS.0000078924.61453.FB.
22. Rodríguez FA. Cuestionario de aptitud para la
actividad física (C-AAF), versión castellana del
PAR-Q revisado. Apunts. 1994; 31: 301-310.
23. Sechrist KR, Walker SN, Pender NJ. Development
and psychometric evaluation of the exercise benefits/
barriers scale. Res Nurs Health. 1987; 10(6): 357-
365. DOI: 10.1002/nur.4770100603.
24. Nies A, Jones M. The relationship of perceived
benefits of and barriers to reported exercise in
older African American woman. Public Health
Nurs. 1994; 13(2): 151-158. DOI: 10.1111/j.1525-
1446.1996.tb00233.
25. Bones K, Muntaner C, González M, Bernales
P, Vallebuona C, Borrell C, et al. Clase social,
desigualdades en salud y conductas relacionadas
con la salud de la población trabajadora en Chile.
Rev Panam Salud Publica. 2013; 33(5): 340-348.
26. Díaz J, Muñoz J, Sierra C. Factores de riesgo para
enfermedad cardiovascular en trabajadores de
una institución prestadora de servicios de salud,
Colombia. Rev Salud Públic. 2007; 9(1): 64-75.
27. González S, Sarmiento O, Lozano O, Ramírez
A, Grijalba C. Niveles de actividad física de la
población colombiana: desigualdades por sexo y
condición socioeconómica. Biomédica. 2014; 34(1):
447-459. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.
v34i3.2258
28. Rodríguez MC, Molina J, Jiménez C, Pinzón T.
Calidad de vida y actividad física en estudiantes,
docentes y administrativos de una universidad de
Bogotá. Cuadernos Hispanoam Psicología. 2011;
11(1): 19-37.
29. Gusi N, Madruga M, Prieto J. Salud pública y actividad física de los mayores en Extremadura. 1 ed. Extremadura: Junta de Extremadura; 2009.
30. Becerra M, Díaz L. Niveles de actividad física, beneficios, barreras y autoeficacia en un grupo de empleados oficiales. Av Enferm. 2008; 26(2): 43-50.
31. Castro J, Patiño F, Cardona B, Ochoa V. Aspectos asociados a la actividad física en el tiempo libre en la población adulta de un municipio antioqueño. Rev Salud Pública. 2008; 10(5): 679-690.
32. Rodríguez G, Boned C, Garrido M. Motivos y barreras para hacer ejercicio y practicar deportes en Madrid. Rev Panam Salud Pública. 2009; 26(3): 244-254.
33. Seclén JA, Jacoby ER. Factores sociodemográficos y ambientales asociados con la actividad física deportiva en la población urbana del Perú. Rev Panam Salud Pública. 2003; 14(4): 255-264.
34. Mantilla S. Actividad física en habitantes de 15 a 49 años de una localidad de Bogotá, Colombia, 2004. Rev Salud Pública. 2006; 8(2): 69-80.
35. Zafra JH, Millones E, Retuerto MA. Factores sociodemográficos asociados a actividad física y sedentarismo en población peruana adulta. Rev Peru Epidemiol. 2013; 17(3): 1-6.
36. Meseguer C, Galán I, Herruzo R, Zorrila B, Rodríguez F. Actividad física de tiempo libre en un país mediterráneo del sur de Europa: adherencia a la recomendaciones y factores asociados. Rev Esp Cardiol. 2009; 62(10): 1125-1133. DOI: 10.1016/S0300-8932(09)72381-4.
Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos, siempre y cuando se cite la fuente.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Pública Internacional.