Resumen
Introducción: Los defectos congénitos son alteraciones del desarrollo que se generan en la vida intrauterina, tienen un alto impacto en la mortalidad infantil. La Organización Panamericana de Salud ha definido que la vigilancia en salud pública es una de las herramientas fundamentales para obtener estimaciones más precisas sobre la prevalencia del evento. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo con base en la notificación individual semanal de casos al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) del evento 215 – Defectos congénitos de los años 2015, 2016 y 2017. Resultados: La notificación de defectos congénitos en Colombia ha aumentado un 39,9% entre 2015 y 2017 con una tasa de prevalencia para el último año de 106,6 casos por 10.000 nacidos vivos. Las tasas de prevalencia más altas se encontraron en cuatro grupos diferentes: 1) menores de sexo masculino, 2) pertenencia étnica indígena, 3) hijos de madres no aseguradas al sistema de salud, 4) hijos de madres con edades mayores de 35 años. Así mismo los defectos congénitos del sistema osteomuscular, sistema circulatorio y sistema nervioso central presentaron la mayor tasa de prevalencia. Discusión: las mayores tasas de prevalencia identificadas en algunos grupos poblacionales son consistentes con otros estudios realizados en la región, y a su vez pueden ser relacionados con las condiciones de vulnerabilidad que limitan posiblemente la falta de oportunidad y acceso a los servicios de salud.
Referencias
2. Alum JM, Fernández E, Moreno M, Ledesma E. Defectos congénitos mayores en nacidos vivos. Rev Arch Med Camagüey. 2015; 19 (2): 99-107.
3. Ortíz-Quiroga D, Ariza Y, Pachajoa H. Calidad de vida de familias de niños y adolescentes con discapacidad asociada a defectos congénitos. Rev Univ Psychol. 2018; 17(1): 161-170. doi: http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-1.cvfn.
4. European Surveillance of Congenital Anomalies (EUROCAT). Final Activity Report 2002-2003. University of Ulster Newtownabbey: Reino Unido. 2003; p. 12.
5. Matovelle C, Martínez Reyes F, Córdova Neyra F. Estudio Descriptivo: Frecuencia de Malformaciones Congénitas en Pacientes Pediátricos del Hospital “José Carrasco Arteaga”. Rev Med HJCA 2015; 7(3): 249-253. doi: 10.14410/2015.7.3.ao.46.
6. Nazer HJ, Cifuentes OL. Malformaciones congénitas en Chile y Latino América: Una visión epidemiológica del ECLAMC del período 1995-2008. Rev Méd Chile. 2011; 139 (1): 72-78. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000100010.
7. Hernández Triguero Y, Suárez Crespo M. Comportamiento de los defectos congénitos. Rev Ciencias Médicas. 2015; 19(1): 24-32.
8. García H. Malformaciones congénitas mayores: la necesidad del manejo multidisciplinario. Medigraphic. 2018; 85(3): 81-82.
9. Ministerio de Salud y Protección Social-Instituto Nacional de Salud. Circular conjunta 061 de 2015.
10. Ministerio de Salud y Protección Social-Instituto Nacional de Salud. Circular conjunta 043 de 2015.
11. Instituto Nacional de Salud. Circular externa 0004 de 2016.
12. Instituto Nacional de Salud. Circular externa 0007 de 2016.
13. Instituto Nacional de Salud. Circular externa 0017 de 2016.
14. Instituto Nacional de Salud. Circular externa 0020 de 2016.
15. Instituto Nacional de Salud. Circular externa 0022 de 2016.
16. Instituto Nacional de Salud. Circular externa 0063 de 2016.
17. Instituto Nacional de Salud. Circular externa 0064 de 2016.
18. Lisi A, Botto LD, Rittler M, Castilla E, Bianca S, Bianchi F, et al . Sex and congenital malformations: An international perspective. Am J Med Genet A. 2005; 134A: 49-57. doi: http://dx.doi.org/10.1002/ajmg.a.30514.
19. Pachajoa H, Villota A, Cruz L, Ariza Y. Prevalencia de defectos congénitos diagnosticados en el momento del nacimiento en dos hospitales de diferente nivel de complejidad, Cali, Colombia, 2012-2013. Biomédica. 2015; 35( 2 ): 227-234. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i2.2295.
20. Nazer J, Cifuentes L. Prevalencia de malformaciones congénitas en hijos de madres mayores de 34 años y adolescentes. Hospital Clínico de la Universidad de Chile, 2002-2011. Rev Chil Obstet Ginecol. 2013; 78(4): 298-303.
21. Martinez-Galeano JM. La maternidad en madres de 40 años. Rev Cub Salud Pública. 2016; 42(3): 451-458.
22. Bravo-Gallego L, Teherán-Bravo J, Pantoja-Chamorro F, Díaz-Castro R, Acosta-Aragón M. Factores asociados a anomalías congénitas en neonatos del Cauca. Rev Pediatría. 2012; 45(1): 47-58. doi: https://doi.org/10.1016/S0120-4912(15)30005-7.
23. Organización Panamericana de la Salud. Determinantes e inequidades en salud. Rev Salud en las Américas. 2012; 2: 12-59.
24. Bernal DP, Cardona D. Caracterización de la mortalidad perinatal en Manizales, Colombia, 2009-2012. Hacia Promoc Salud. 2014; 19(2): 66-80.
25. García Acero M, Plata S. Caracterización de las anomalías congénitas desde la inclusión en el sistema de vigilancia Sivigila en Colombia, 2010-2013. Rev Univ Med. 2017; 58(1). doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed58-1.caci.
26. Nazer HJ, Cifuentes OL. Malformaciones congénitas en Chile y Latinoamerica: Una visión epidemiológica del ECLAMC 1995-2008. Rev Med Chil. 2011; 139: 72-78. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000100010 .
27. Fernández N, Zarante I. Prevalencia y escala pronóstico para malformaciones congénitas en Colombia: La responsabilidad de pediatras y neonatólogos. Registro de 54.397 nacimientos. Rev UCIN. 2008; 1: 28-32.
28. Martinez-Galeano JM. La maternidad en madres de 40 años. Rev Cub Salud Pública. 2016; 42 (3): 451-458.
Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos, siempre y cuando se cite la fuente.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Pública Internacional.