De eso que se ha llamado interculturalidad en salud: un enfoque reflexivo
pdf
HTML
XML

Palabras clave

Antropología reflexiva
etnografía multisituada
programas de salud
Indígenas
América Latina
interculturalidad en salud
capacitación
indicadores
condiciones socioeconómicas

Cómo citar

Paulo Maya, A., & Cruz Sánchez, M. (2018). De eso que se ha llamado interculturalidad en salud: un enfoque reflexivo. Salud UIS, 50(4), 366–384. https://doi.org/10.18273/revsal.v50n4-2018010

Resumen

Desde finales del siglo XX y en un contexto global, en la mayoría de los países de América Latina la interculturalidad en salud se ha convertido en una política gubernamental que pretende atender las demandas de atención sanitaria y asistencia de las comunidades que presentan hablantes de una lengua indígena. Partiendo del supuesto de que la cultura étnica constituye una barrera que impide el acceso a los servicios de salud, se plantea como estrategia considerar las cosmovisiones de los “indígenas”, con el fin de diseñar programas de salud “interculturales” que favorezcan la aceptación eficaz de la biomedicina. A pesar de compartir el mismo discurso, en México, Venezuela y Chile existen prácticas diferenciales relacionadas con las llamadas políticas interculturales en salud. Así, en el presente trabajo se tratará de identificar semejanzas y diferencias en la implementación de tales políticas; de igual forma, se tratará de evidenciar las contradicciones del enfoque intercultural en el marco de las políticas públicas y las condiciones socioeconómicas que enfrentan los pueblos indígenas en los tres países. 

https://doi.org/10.18273/revsal.v50n4-2018010
pdf
HTML
XML

Referencias

1. Rossi I. Cap 2. La clínica como espacio social ¿Época de cambios o cambio de época? En: Liz Sutton L, Paulo Maya A, Hernández Torres I. La comunicación dialógica como competencia médica esencial. 1a Ed. México: El Manual Moderno, 2018.

2. Marcus GE. Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades. 2001; 11(22): 111-127.

3. Vega RA. I(nter)dentificación racial: racialización de la salud materna a través del programa Oportunidades y clínicas gubernamentales en México. Sal Colectiva. 2017; 13(3): 489-505. doi: http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1114.

4. Aull Davies C. Reflexive Ethnography. London: Routledge. 1999; 257.

5. Ghasarian C . De la etnografía a la antropología reflexiva: Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas. Serie Antropologia. Ediciones Quinto sol. Argentina. 2008; 264.

6. Ramírez Hita S. Salud intercultural. Crítica y problematización a partir del contexto boliviano. La Paz, Bolivia: Inst Superior Ecuménico Andino de Teología. 2011; p: 181.

7. Menéndez E. La parte negada de la cultura: relativismo, diferencias y racismo. 2a ed. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010; 412 p.

8. Molina N. How race is made in america: immigration, citizenship, and the historical power of racial. Berkeley: University of California Press. 2014. 208 p.

9. Ibacache J. La salud, el desarrollo y la equidad en un contexto intercultural; 1997.

10. MINSAL. Programa especial de salud y pueblos Indígenas. Santiago, Chile.

11. Cuyul A. La burocratización de la salud intercultural. Del neo-asistencialismo al autogobierno mapuche en salud; 2010.

12. MINSAL - Banco Mundial. Plan para pueblos Indígenas. Proyecto de apoyo al sector salud. Santiago. 2017; p: 6.

13. MINSAL. Informe de Seguimiento de Programas Sociales. Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI); 2016.

14. Cheuquepán S, Henríquez J, Bustos B. Orientaciones técnicas y guía metodológica: programa especial de salud y pueblos indígenas. Chile: MINSAL; 2016.

15. MINSAL. Perfil epidemiológico b ásico de la Serie Análisis de Situación de Salud de los Pueblos Indígenas de Chile No. 001. Santiago, Chile: 2006.

16. MINSAL. Perfil epidemiológico básico de la población Mapuche-williche residente en el área de cobertura de los Servicios de Salud Chiloé y del Reloncaví. Serie análisis de situación de salud de los pueblos indígenas de Chile No. 10. Santiago, Chile; 2013.

17. Cuyul A. Machi terrorista o machi esterilizada: Persecución política y criminalización de autoridades tradicionales mapuche en Chile; 2014.

18. Uribe M, Abrantes R. Las reformas a la protección social en salud en México: ¿rupturas o continuidades? Perf Latinoam. 2013; 21(42): 135-162.

19. Korsbaek L, Sámano-Rentería MA. El indigenismo en México: antecedentes y actualidad. Ra Ximhai. 2007; 3(1): 195-224.

20. Ley Indígena. Rev Nexos. 2001.

21. Campos Navarro R, Peña Sánchez EY, Paulo Maya A. Aproximación crítica a las políticas públicas en salud indígena, medicina tradicional e Interculturalidad en México (1990-2016). Sal
Colectiva. 2017; 13(3): 443-455. doi: http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1115.

22. Secretaría de Salud. Medicina tradicional y desarrollo intercultural. México; 2018.

23. Bonfil G. México profundo. Una civilización negada. México, DF: Editorial Grijalbo, 1994.

24. Campos R. La enseñanza de la antropología médica y la salud intercultural en México: del indigenismo culturalista del siglo xx a la Interculturalidad en salud del siglo XXI. Rev Medicina Experimental y Salud Pública, 2010. 27(1): 114-122. doi: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2010.271.1451.

25. Duarte-Gómez MB, Campos-Navarro R, Nigenda G. Medical anthropology in Mexico: recent trends in research and education. En: Francine Saillant (Editor). Medical Anthropology: regional perspectives and shared concerns. Oxford: Blackwell; 2007.

26. Duarte-Gómez MB, Brachet-Marquez V, Campos-Navarro R, Nigenda G. Políticas nacionales de salud y decisiones locales en México: el caso del Hospital Mixto de Cuetzalan, Puebla. Sal Pública Mex. 2004; 46(5): 388-398.

27. Yolpahtli SC. Interculturalidad en Salud. Práctica médica con pueblos Indígenas de México. 2003.

28. Menéndez E. Interculturalidad, “diferencias” y Antropología “at home”: algunas cuestiones metodológicas. En: Fernández Juárez G. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. España: Universidad de Castilla-La Mancha. 2006; p. 51-66.

29. Secretaría de Salud. El enfoque intercultural: Herramienta para apoyar la calidad de los servicios de salud. México: 2003; 4-10.

30. Almaguer JA. Mesa redonda IX. Modelos interculturales de servicios de salud. DGPLADES, México: 2016.

31. Almaguer JA. El enfoque intercultural, herramienta para apoyar la calidad de los Servicios de Salud. DGPLADES, México: 2003.

32. Secretaría de Salud. Interculturalidad en Salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud. México: 2014.

33. Di Virgilio MM. Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales. 1ª Ed. Buenos Aires: Fundación CIPPEC, UNICEF, 2012.

34. World Health Organization. Quality of care. A process for making strategic choices in health systems. France: 2006.

35. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL. Indicadores de acceso y uso efectivo de los servicios de salud de afiliados al Seguro Popular. 1ª ed. México, 2014.

36. Vega RA. Hacia la justicia sociocomunicativa: trabajo de campo multi-situado, teoría transnacional e hiper-auto-reflexividad. Rev CONAMED. 2016; 21:(S2): 76-80.

37. Bolados P. Neoliberalismo multicultural en el chile postdictadura. La política indígena en salud y sus efectos en comunidades mapuches y atacameñas. Chungara. 2012; 44(1): 135-144.

38. Mocellin M, Paulo A. ¿La interculturalidad en salud, involucra la participación de los pueblos indígenas? Rev Cult Andina. 2012; 6.

39. Menéndez, E. Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social. En: Cuadernos Médico/Sociales. 2010, 73: 5-22.

40. Ramírez Hita S. Salud intercultural. crítica y problematización a partir del contexto boliviano. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología, La Paz, Bolivia. Avá Rev Antropol. 2011; 19: 379-385.

41. Álvarez Cárdenas SL. Salud Intercultural como Política Social. Dissertação apresentado ao Programa de Pós-graduação do Instituto de Saúde Coletiva ISC-UFBA, como requisito parcial para obtenção do grau de mestre em Saúde Comunitária. Área de concentração Ciências Sociais em saúde; Brasil; 2014.

42. Stivanello MB. Aportes al debate de la Interculturalidad en Salud. Margen Rev Tra Soc Ciencias Social. 2015; 76:e 0327-7585.

43. Bourdieu P. La miseria del mundo. 1a edición, 5a reimpresión. Argentina: FCE. 2013; 564 p. población Aymara del Servicio de Salud Arica.

Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos, siempre y cuando se cite la fuente.  

 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Pública Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.