Abstract
Since the end of the 20th century, broadly speaking, in most Latin American countries, intercultural health has become a government policy that seeks to meet the demands of care and assistance to communities where speakers of indigenous languages reside. As a point of departure, interculturality assumes that ethnic culture is a barrier that prevents access to health services. The proposed strategy includes harnessing an “indigenous” cosmovision in order to design “intercultural” health programs that will effectively implement biomedical techniques in the target population. While discourse regarding “interculturality” circulates in Mexico, Venezuela, and Chile, disparate practices related to so-called intercultural health policies are unfolding within these countries. Thus, the present article identifies similarities and differences in the implementation of such policies. Likewise, it highlights the contradictions of the intercultural approach within the framework of public policies and the socioeconomic conditions faced by indigenous peoples in the three countries.
References
2. Marcus GE. Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades. 2001; 11(22): 111-127.
3. Vega RA. I(nter)dentificación racial: racialización de la salud materna a través del programa Oportunidades y clínicas gubernamentales en México. Sal Colectiva. 2017; 13(3): 489-505. doi: http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1114.
4. Aull Davies C. Reflexive Ethnography. London: Routledge. 1999; 257.
5. Ghasarian C . De la etnografía a la antropología reflexiva: Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas. Serie Antropologia. Ediciones Quinto sol. Argentina. 2008; 264.
6. Ramírez Hita S. Salud intercultural. Crítica y problematización a partir del contexto boliviano. La Paz, Bolivia: Inst Superior Ecuménico Andino de Teología. 2011; p: 181.
7. Menéndez E. La parte negada de la cultura: relativismo, diferencias y racismo. 2a ed. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010; 412 p.
8. Molina N. How race is made in america: immigration, citizenship, and the historical power of racial. Berkeley: University of California Press. 2014. 208 p.
9. Ibacache J. La salud, el desarrollo y la equidad en un contexto intercultural; 1997.
10. MINSAL. Programa especial de salud y pueblos Indígenas. Santiago, Chile.
11. Cuyul A. La burocratización de la salud intercultural. Del neo-asistencialismo al autogobierno mapuche en salud; 2010.
12. MINSAL - Banco Mundial. Plan para pueblos Indígenas. Proyecto de apoyo al sector salud. Santiago. 2017; p: 6.
13. MINSAL. Informe de Seguimiento de Programas Sociales. Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI); 2016.
14. Cheuquepán S, Henríquez J, Bustos B. Orientaciones técnicas y guía metodológica: programa especial de salud y pueblos indígenas. Chile: MINSAL; 2016.
15. MINSAL. Perfil epidemiológico b ásico de la Serie Análisis de Situación de Salud de los Pueblos Indígenas de Chile No. 001. Santiago, Chile: 2006.
16. MINSAL. Perfil epidemiológico básico de la población Mapuche-williche residente en el área de cobertura de los Servicios de Salud Chiloé y del Reloncaví. Serie análisis de situación de salud de los pueblos indígenas de Chile No. 10. Santiago, Chile; 2013.
17. Cuyul A. Machi terrorista o machi esterilizada: Persecución política y criminalización de autoridades tradicionales mapuche en Chile; 2014.
18. Uribe M, Abrantes R. Las reformas a la protección social en salud en México: ¿rupturas o continuidades? Perf Latinoam. 2013; 21(42): 135-162.
19. Korsbaek L, Sámano-Rentería MA. El indigenismo en México: antecedentes y actualidad. Ra Ximhai. 2007; 3(1): 195-224.
20. Ley Indígena. Rev Nexos. 2001.
21. Campos Navarro R, Peña Sánchez EY, Paulo Maya A. Aproximación crítica a las políticas públicas en salud indígena, medicina tradicional e Interculturalidad en México (1990-2016). Sal
Colectiva. 2017; 13(3): 443-455. doi: http://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1115.
22. Secretaría de Salud. Medicina tradicional y desarrollo intercultural. México; 2018.
23. Bonfil G. México profundo. Una civilización negada. México, DF: Editorial Grijalbo, 1994.
24. Campos R. La enseñanza de la antropología médica y la salud intercultural en México: del indigenismo culturalista del siglo xx a la Interculturalidad en salud del siglo XXI. Rev Medicina Experimental y Salud Pública, 2010. 27(1): 114-122. doi: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2010.271.1451.
25. Duarte-Gómez MB, Campos-Navarro R, Nigenda G. Medical anthropology in Mexico: recent trends in research and education. En: Francine Saillant (Editor). Medical Anthropology: regional perspectives and shared concerns. Oxford: Blackwell; 2007.
26. Duarte-Gómez MB, Brachet-Marquez V, Campos-Navarro R, Nigenda G. Políticas nacionales de salud y decisiones locales en México: el caso del Hospital Mixto de Cuetzalan, Puebla. Sal Pública Mex. 2004; 46(5): 388-398.
27. Yolpahtli SC. Interculturalidad en Salud. Práctica médica con pueblos Indígenas de México. 2003.
28. Menéndez E. Interculturalidad, “diferencias” y Antropología “at home”: algunas cuestiones metodológicas. En: Fernández Juárez G. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. España: Universidad de Castilla-La Mancha. 2006; p. 51-66.
29. Secretaría de Salud. El enfoque intercultural: Herramienta para apoyar la calidad de los servicios de salud. México: 2003; 4-10.
30. Almaguer JA. Mesa redonda IX. Modelos interculturales de servicios de salud. DGPLADES, México: 2016.
31. Almaguer JA. El enfoque intercultural, herramienta para apoyar la calidad de los Servicios de Salud. DGPLADES, México: 2003.
32. Secretaría de Salud. Interculturalidad en Salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud. México: 2014.
33. Di Virgilio MM. Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales. 1ª Ed. Buenos Aires: Fundación CIPPEC, UNICEF, 2012.
34. World Health Organization. Quality of care. A process for making strategic choices in health systems. France: 2006.
35. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL. Indicadores de acceso y uso efectivo de los servicios de salud de afiliados al Seguro Popular. 1ª ed. México, 2014.
36. Vega RA. Hacia la justicia sociocomunicativa: trabajo de campo multi-situado, teoría transnacional e hiper-auto-reflexividad. Rev CONAMED. 2016; 21:(S2): 76-80.
37. Bolados P. Neoliberalismo multicultural en el chile postdictadura. La política indígena en salud y sus efectos en comunidades mapuches y atacameñas. Chungara. 2012; 44(1): 135-144.
38. Mocellin M, Paulo A. ¿La interculturalidad en salud, involucra la participación de los pueblos indígenas? Rev Cult Andina. 2012; 6.
39. Menéndez, E. Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social. En: Cuadernos Médico/Sociales. 2010, 73: 5-22.
40. Ramírez Hita S. Salud intercultural. crítica y problematización a partir del contexto boliviano. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología, La Paz, Bolivia. Avá Rev Antropol. 2011; 19: 379-385.
41. Álvarez Cárdenas SL. Salud Intercultural como Política Social. Dissertação apresentado ao Programa de Pós-graduação do Instituto de Saúde Coletiva ISC-UFBA, como requisito parcial para obtenção do grau de mestre em Saúde Comunitária. Área de concentração Ciências Sociais em saúde; Brasil; 2014.
42. Stivanello MB. Aportes al debate de la Interculturalidad en Salud. Margen Rev Tra Soc Ciencias Social. 2015; 76:e 0327-7585.
43. Bourdieu P. La miseria del mundo. 1a edición, 5a reimpresión. Argentina: FCE. 2013; 564 p. población Aymara del Servicio de Salud Arica.
Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos, siempre y cuando se cite la fuente.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Pública Internacional.