Resumen
Introducción: la masacre de Bojayá constituye uno de los eventos más visibles del conflicto armado en Colombia. La muerte de aproximadamente 119 personas y las afectaciones en los sobrevivientes siguen siendo importantes temas de análisis y estudio. Objetivo: caracterizar la salud mental y psicosocial de las víctimas de la masacre de Bojayá desde las narrativas de los supervivientes. Metodología: estudio cualitativo narrativo de tópicos. Se analizaron registros de 66 personas supervivientes ubicadas en el municipio de Bojayá y en la ciudad de Quibdó. Resultados: la salud mental de los sobrevivientes a la masacre se encuentra afectada principalmente por síntomas persistentes de tristeza, miedo y desesperanza. Respecto a la salud psicosocial, la familia es considerada la principal red de apoyo y un recurso fundamental para el bienestar, además de otras redes comunitarias. Las redes familiares y comunitarias se vieron modificadas, relacionando la fragmentación familiar con la migración y desplazamiento forzado. Discusión: tanto el perfil de signos y síntomas encontrado, como las estrategias de afrontamiento y formas de resiliencia utilizadas por los supervivientes coinciden con lo reportado en otros estudios realizados con supervivientes de masacres. No obstante, en un marco de exposición continuada a eventos vitales no normativos, las afectaciones de salud mental y psicosocial se han mantenido en el tiempo. Conclusiones: las narrativas de los sobrevivientes sobre salud mental muestran síntomas no resueltos que ameritan estudios posteriores. Predominaron las alteraciones del estado de ánimo; también fueron exhibidas múltiples estrategias adaptativas individuales y colectivas, sostenidas especialmente por redes de apoyo primarias.
Referencias
Rangel JO, Poveda IC, Rojas CA, Rudas A, Urrego LE, Berrío JC, et al. El Chocó biogeográfico: ambiente físico. En: Rangel JO, editor. Colombia diversidad biótica IV El Chocó biográfico/Costa Pacífica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Conservación Internacional; 2004. p. 1-21. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80776
López AC, Mayo AL. Comunidades étnicas y conflicto armado: algunas dificultades para la gobernabilidad en territorios de comunidades negras e indígenas en Riosucio-Chocó-Colombia. Rev Col Cienc Soc [Internet]. 2021; 12(2): 1-12. doi: 10.21501/22161201.3537
Lara J, Tosi-Furtado A, Altamiras-Martín A. Minería del platino y el oro en Chocó: pobreza, riqueza natural e informalidad. Rev Econo Inst [Internet]. 2019; 22(42): 241-268. doi: 10.18601/01245996.v22n42.10
Klinger WK, Guerra JM, Ramírez G, Vargas L, Valoyes Z, Carabalí F, et al. Ecorregión Atrato. Una estrategia de planificación integral y conjunta para el manejo sostenible del territorio [Internet]. Quibdó: Alcaldía Municipal; 2014. Disponible en: https://siatpc.co/wp-content/uploads/ecorregion_atrato.pdf
Grupo de Memoria Histórica. Bojayá́: la guerra sin límites. Bogotá́: Centro Nacional de Memoria Histórica [Internet]. Primera edición. Bogotá D.C: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A & Santillana Ediciones Generales, S.A; 2010. Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wpcontent/uploads/2020/01/Bojay%C3%A1-Laguera-sin-l%C3%ADmites.pdf
Urrego ZC, Piñeros G, Moreno N, Hernández ME, Calderón MC, Moreno DM, et al. Situación de salud en una comunidad afrocolombiana sobreviviente a la masacre de Bojayá, Chocó. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2021; 39(1): 1-8. doi: 10.17533/udea.rfnsp.e340623
Londoño N, Muñiz O, Correa J, Patiño C, Jaramillo G, Raigoza J, et al. Salud mental en víctimas de la violencia armada en Bojayá (Chocó, Colombia). Rev Colomb. Psiquiatr. [Internet]. 2005; 34(4): 493-505.
Londoño N, Patiño C, Restrepo D, Correa J, Raigoza J, Toro L, et al. Perfil cognitivo asociado al trastorno por estrés postraumático en víctimas de violencia armada. Inf Psicolog [Internet]. 2008; 10: 11–27.
Quiceno N, Orjuela C. Bojayá: memoria y horizontes de paz. Rev Colomb Soc [Internet]. 2017; 40(supp 1): 103-127. doi: 10.15446/rcs.v40n1Supl.65909
Hewitt N, Juárez F, Parada AJ, Guerrero J, Romero YM, Salgado AM, et al. Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Rev Colomb Psicol [Internet]. 2016; 25(1): 125-140. doi: 10.15446/rcp.v25n1.49966
Quiceno N. Embarcados por la vida: luchas y movimientos afroatrateños en medio de la guerra en Colombia. En: Cuellar A, Rueda E, Agudelo E, Quiceno N, editores. Proceso de paz y perspectivas democráticas en Colombia. Buenos Aires: CLACSO; 2015. p. 195–227. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150713033325/ProcesoDePaz.pdf
Henríquez B. Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá. Rev Colomb Antropol. [Internet]. 2020; 56(2): 139–168. doi: http://doi.org/10.22380/2539472X.790
Quiceno N, Villamizar A. Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida. Rev Colomb Antropol. [Internet]. 2020; 56(2): 111–137. doi: https://doi.org/10.22380/2539472X.702
Riaño-Alcalá P, Chaparro R. Cantando el sufrimiento del río. Memoria, poética y acción política de las cantadoras del Medio Atrato chocoano. Rev Colomb Antropol. [Internet]. 2020; 56(2): 79–110. doi: https://doi.org/10.22380/2539472X.793
Hernández DH. Perspectivas conceptuales en salud mental y sus implicaciones en el contexto de construcción de paz en Colombia. Rev. Ciênc. saúde coletiva [Internet] 2020 ; 25(3): 929-942. doi: 10.1590/1413-81232020253.01322018
Villa J. La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica?. Rev Ago USB [Internet]. 2012; 12(2): 349-365.
Peralta JA, Urrego ZC. Salud sexual y reproductiva de mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto armado en Bojayá, Chocó, Colombia, 2019. Estudio de métodos mixtos. Rev Colomb Obstet Ginecol. [Internet]. 2022; 73(1): 11-27. doi: https://doi.org/10.18597/rcog.3763
Salgado AC. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liber. [Internet]. 2007; 13(13): 71-78.
Médicos sin Fronteras . Tres veces víctimas: víctimas de la violencia, el silencio y el abandono. Conflicto armado y salud mental en el departamento de Caquetá́, Colombia [Internet]. Bogotá: MSF; 2010. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2010/7372.pdf
Talmon M. Single session therapy. Maximizing the effect of the first therapeutic encounter. San Francisco: Jossey-Bass; 1990.
Manley M. Diagnosis and psychiatry: Examination of psychiatric patient. En: Sadock B, Sadock V, editores. Kaplan and Sadock’s Comprehensive textbook of psychiatry. Philadelphia. Lippincott, Williams and Wilkins; 2000. p. 652-665.
Tejedo A. Reflexiones clínicas sobre la grabación de entrevistas de atención psicológica. ¿Qué podemos pensar sobre la situación en que el paciente pide grabar su entrevista psicológica? Rev Clin Contemp. [Internet]. 2021; 12(1): 1-15. doi: 10.5093/cc2021a2
Bolívar, A. Metodología de la investigación biografico-narrativa: recogida y análisis de datos. En: Passeggi M, Abrahao M, coordinadores. Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Tomo II . Porto Alegre: Editoria da PUCRS; 2012. p. 79-109.
Rodríguez C, Lorenzo O, Herrera L. Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Rev Inter Cienc. Soc Humanid. [Internet]. 2005; 15(2): 133-154.
Charry L. Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conflicto Suroccidente Colombiano en el año 2011. Colomb. Forense [Internet]. 2016; 3(2):53–62. doi: https://doi.org/10.16925/cf.v3i2.1756
Agudelo DM. Presentación. Impacto del conflicto y la violencia sobre la salud mental: del diagnóstico a la intervención. Rev Est Soc [Internet]. 2018; 1(66), p.2-8. doi: https://doi.org/10.7440/res66.2018.01
Cerquera AM, Matajira YJ, Peña AJ. Estrategias de Afrontamiento y nivel de resiliencia presentes en Adultos Jóvenes Víctimas del Conflicto Armado Colombiano: Un Estudio Correlacional. Psykhe [Internet]. 2020; 29(2): 1-14. doi: https://doi.
org/10.7764/psykhe.29.2.1513
Palacio J, Maldariaga C. Lazos predominantes en las redes sociales personales de desplazados por violencia política. Invest. & Desarro. [Internet]. 2006; 14(1): 86-119.
Vásquez JH, Echeverri MC, Moreno JC, Carrasco NE, Ferrel FR, Ferrel LF. El apoyo social percibido por las víctimas del conflicto armado en Colombia. Rev Ago USB [Internet]. 2018; 18(2): 362-373. doi: https://doi.org/10.21500/16578031.3387
Cifuentes MR. Familia y conflicto armado. Rev Trab Soc. [Internet]. 2009; (11): 87-106.
Bolívar IJ, Nieto L. Transformaciones sociales y procesos de intervención. “Comunidades”, “agentes externos” y “conflicto armado” en el caso de Bojayá. Palimpsestus [Internet]. 2003; 3: 68-73.
Collazos, M. Cooperación internacional y desarrollo. Una mirada al índice de desarrollo humano: caso Bojayá 2008-2012 [Tesis de maestría]. Medellín: Universidad EAFIT; 2014. Disponible en: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/12274
Numpaque-Arcila GA, Rojas M, Ardila Y, Urrego-Mendoza Z, Hernández-Álvarez M, Dotta-Ibáñez N. La salud en el conflicto colombiano. Impactos en la salud en la población víctima del conflicto en los territorios de la cuenca del Atrato Medio (Bojayá, Chocó), área de manejo especial de La Macarena (Meta) y resguardos del pueblo Awá (Ricaurte y Tumaco, Nariño) [Internet]. Bogotá: Médicos del Mundo; 2021.
Cudris-Torres L, Barrios-Núñez A. Malestar psicológico en víctimas del conflicto armado. Rev CS [Internet]. 2018; (26): 75-80. doi: https://doi.org/10.18046/recs.i25.2654
Campo-Arias A, Sanabria AR, Ospino A, Guerra VM, Caamaño BH. Polivictimización por el conflicto armado y sufrimiento emocional en el Departamento del Magdalena, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2017; 46(3), 147–153. doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.06.005
Campo-Arias A, Herazo E. Estigma y salud mental en personas víctimas del conflicto armado interno colombiano en situación de desplazamiento forzado. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2014; 43(4): 212-217. doi: http://dx.doi.org/10.10
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Zulma Urrego-Mendoza, Angie Carolina Natib-Rosero, Geraldine Ramírez-Cuervo