Configuración histórica de la discapacidad visual y sus implicaciones para la salud pública
pdf

Palabras clave

Personas con discapacidad
baja visión
salud pública

Cómo citar

Oviedo Cáceres, M. del P., Arias-Valencia, S. A., & Hernández-Quirama, A. (2019). Configuración histórica de la discapacidad visual y sus implicaciones para la salud pública. Salud UIS, 51(3), 252–261. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019008

Resumen

Las personas con discapacidad, han sido objeto de diferentes miradas que dan cuenta de la manera como históricamente han sido significadas y ubicadas en la realidad social. Este trabajo tiene como objetivo hacer una reflexión con relación a la configuración del constructo de discapacidad visual al interior de los modelos teóricos sobre el tema y las implicaciones que han tenido en la manera como se interviene desde la salud pública. El modelo de la diversidad funcional, así como la interseccionalidad se constituyen en elementos clave que deben ser incluidos en la reflexión del quehacer en la salud pública alternativa, pues permiten hacer un ejercicio comprensivo de la realidad de las personas con diversidad funcional visual, tener herramientas para superar las discriminaciones y establecer las condiciones para la garantía de sus derechos humanos, aspectos fundamentales desde la mirada política y técnica de la salud pública. 

https://doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019008
pdf

Referencias

1. Palacios A. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Primera Edición. Madrid: Grupo editorial CINCA; 2008. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3624.

2. Morales Aguilera P, Vallés González B. Discapacidad y reconocimiento: reflexiones desde el prisma de Axel Honneth. Dilemata. 2013; 13: 189-208.

3. Hernandez Ríos MIH. El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Rev
CES Derecho. 2015; 6: 46-59.

4. Romañach J, Palacios A. El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios Rev Sociológica Pensam Crít. 2008; 2(2). http://www.intersticios.es/article/view/2712.

5. Universidad Nacional de Colombia. Salud pública y discapacidad. Primera Edicion. Bogotá; 2008. http://www.uneditorial.com/salud-publica-y discapacidad-salud-publica.html.

6. Guisasola, L. Informe de la Salud Visual en Sudamérica 2008 — Cátedra UNESCO de Salud Visual y Desarrollo — UPC. Universitat Politécnica de Catalunya; 2008. https://unescovision.upc.edu/es/materiales/materiales-de-la-catedra/investigacion/savim/informe-de-la-salud-visual-ensudamerica-2008/view.

7. Cabrero JR, Rizzo AP. El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad).
Intersticios Rev Sociológica Pensam Crít. 2008; 2(2). http://www.intersticios.es/article/view/2712.

8. Ale A. Convivencia paradójica de paradigmas de discapacidad. +E Rev Ext Universitaria. 2014; 4(4): 22-27. doi: https://doi.org/10.14409/extension.v1i4.4585.

9. Montoro J. Los ciegos en la historia. Madrid; 1992.

10. Lizama VV. Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Rev Empresa Humanismo. 2012; 15(1): 115-136.

11. Granda E. A qué llamamos salud colectiva, hoy. Rev Cuba Salud Pública. 2004; 30(2).

12. Céspedes GM. La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación. Aquichán. 2005; 5(1): 108-113.

13. Villanueva López C, Eusebio Leyba J, Peralta Sánchez V. Las clasificaciones de la enfermedad y la discapacidad de la OMS. Fisioterapia.: 274-283. doi:
https://doi.org/10.1016/S0211-5638(05)73450-7.

14. Van Dijik K, Kishiki E, Courtright P. Atención de la baja visión en África: enfoques prácticos para los servicios clínicos y la participación y planificación educativa. 2014. https://www.iapb.org/wp-content/uploads/ESPANOL_FINAL.pdf.

15. Rojas LA. Psicología y discapacidad: un encuentro desde el paradigma social. Rev Costarric Psicol. 2013; 32(1): 63-74.

16. World Health Organization, ed. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Décima revisión. [10a rev.]. Washington, D.C: OPS, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud; 1995.

17. World Health Organization. International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF). 2001. https://www.who.int/classifications/icf/en/.

18. Franco Agudelo S. Teoría y práctica de la salud pública. Rev Fac Nal Salud Pública. 1995; 12(2): 63-76.

19. Minto H, Awan H. Establishing low vision services at secondary level. Community Eye Health. 2004; 17(49): 5.

20. Verdugo Alonso MA. La concepción de discapacidad en los modelos sociales (SID). Inv Innov Cambio. 2003; 235-247.

21. Ferrante C. Usos, posibilidades y dificultades del modelo social de la discapacidad. Rev Inclusiones. 2014; 1(3): 31-55.

22. Padilla-Muñoz A. Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Int Law Rev Colomb Derecho Int. 2010; 16: 381-414. http://www.redalyc.org/resumen.
oa?id=82420041012.

23. Fernández-López JA, Fernández-Fidalgo M, Geoffrey R, Stucki G, Cieza A. Funcionamiento y discapacidad: la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Rev Esp Salud Pública. 2009; 83: 775-783. doi: https://doi.org/10.1590/S1135-57272009000600002.

24. Seoane JA. ¿Qué es una persona con discapacidad? Ágora Pap Filosofía. 2011; 30(1): 143-161. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/7386.

25. Vanegas García JH, Gil Obando LM. La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial. Hacia Promoc Salud. 2007; 12: 51-61.

26. Jiménez Buñuales MT, Paulino González D, Moreno JM. La clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF) 2001. Rev Esp
Salud Pública. 2002; 76(4): 271-279.

27. Coco Martín MB, Herrera Medina J, de Lazaro Yagüe JA, Cuadrado Asencio R. Manual de Baja Visión y Rehabilitación Visual. Ed Médica Panamericana; 2015.

28. Rodríguez Díaz S, Ferreira MA. Diversidad funcional: Sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la dis-capacidad. Cuad Relac Laborales. 2010; 28(1): 151-172.

29. Canimas Brugué J. ¿Discapacidad o diversidad funcional? Siglo Cero Rev Esp Sobre Discapac Intelect. 2015; 46(2): 79. doi: https://doi.org/10.14201/scero20154627997.

30. Chiang PP, O’Connor PM, Le Mesurier RT, Keeffe JE. A global survey of low vision service provision. Ophthalmic Epidemiol. 2011; 18(3): 109-121. doi: https://doi.org/10.3109/09286586.2011.560745.

31. Lam N, Leat SJ. Barriers to accessing low-vision care: the patient’s perspective. Can J Ophthalmol. 2013; 48(6): 458-462. doi: https://doi.org/10.1016/j.
jcjo.2013.02.014.

32. Valencia M. Aportes de los nuevos enfoques para la conformación de la salud pública alternativa. Rev Fac Nac Salud Pública. 2011; 29(1): 85-93.

33. Organización Mundial de la Salud. Ceguera y discapacidad visual. World Health Organization. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment.

34. Victoria Maldonado JA. El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Bol Mex Derecho Comp. 2013; 46(138): 1093-1109.

35. Oviedo Cáceres MP, Hernández M, Ruíz R M. Baja visión en Colombia: una situación invisible para el país. Rev Fac Nac Salud Pública. 2015; 33(1): 22-30.

36. Granda, Edmundo. La salud pública y las metáforas sobre la vida. Rev Fac Nac Salud Pública. 2000; 18(2): 83-100.

37. La Barbera MC. Interseccionalidad. Eunomía Rev En Cult Leg. 2017; 12: 191-198. doi: https://doi.org/10.20318/eunomia.2017.3651.

38. Viveros Vigoya M. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Fem. 2016; 52: 1-17. doi: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005.

39. La Barbera MC. Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina. 2016; 4(8): 105-122. doi: http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.8.54971.

40. Mora-Ríos J, Bautista N. Estigma estructural, género e interseccionalidad. Implicaciones en la atención a la salud mental. Salud Ment. 2014; 37(4): 302. doi:
https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.035.

41. González RG. Interseccionalidad y salud pública en el ámbito de las relaciones erótico-afectivas entre adolescentes en Colombia. Athenea Digit Rev Pensam E Investig Soc. 2018; 18(3): 2070. doi:10.5565/rev/athenea.2070.

42. Palacios A, Romañach J. El modelo de la diversidad: la bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Diversitas; 2006. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9899.

43. Crenshaw K. Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. Univ Chic Leg Forum. 2015; 1989(1). https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8.

44. Symington S. Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos Las Mujeres Cambio Económico. 2004; 9.

45. Molina CE. ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investig Fem. 2013; 3(0): 203-222. doi: https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2012.v3.41146.

46. Gómez Bernal V. Análisis de la discapacidad desde una mirada crítica: Las aportaciones de las teorías feministas. Estud Pedagógicos Valdivia. 2014; 40(2): 391-407. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300023.

Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos, siempre y cuando se cite la fuente.  

 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Pública Internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.