Resumo
Introducción: La violencia obstétrica ha sido tipificada como una modalidad de violencia de género, que hace referencia a las conductas de acción u omisión; puede ser institucional, psicologica, simbólica o sexual. Objetivo: Caracterizar las diferentes modalidades de violencia obstétrica. Metodología: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico; conformado por 16 mujeres con experiencias obstétricas menores de dos años que asistieron a los hogares de Familia, Mujer e Infancia (FAMI) del Instituto Colombiano de bienestar familiar en la ciudad de Popayán (Colombia) durante el 2016. Se realizaron entrevistas estructuradas y a profundidad sobre sus experiencias en la atención institucional del parto, en términos de toma de decisiones e información sobre procedimientos, posición para el parto, presencia de acompañante, derecho a la intimidad, percepciones sobre maltrato físico y psicológico. Resultados: El 69% de las entrevistadas reportaron alguna forma de violencia obstétrica. La violencia institucional se registró en la mayoría de los relatos y estuvo asociada a políticas institucionales que no satisfacen las expectativas de las gestantes en el proceso de parto e inconformidad con la atención en salud recibida durante el trabajo de parto; la violencia psicológica, fue percibida como falta de información y de autonomía en la toma de decisiones en el proceso de atención, malos tratos e impedimento a las gestantes para expresar sus sentimientos y emociones. Conclusiones: La mayoría de mujeres desconocen sus derechos y/o naturalizan los actos de violencia obstétrica. Los profesionales de salud deben reconocer en su formación y en los campos de práctica, los distintos tipos de violencia obstétrica con el fin de diseñar mecanismos para su prevención y abolición. Se hace necesario explorar la ocurrencia de eventos asociados a violencia sexual en el marco de la atención obstétrica.
Referências
2. Minsalud.gov.co. Violencias de Género. Bogotá; 2016.
3. Organización Mundial de la Salud - OMS. Ginebra, Suiza; 2014. Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud.
4. Organización Mundial de la Salud - OMS. Ginebra, Suiza; 2015. Epidemia de cesarías innecesarias en América Latina.
5. Hernández-Rojas C, Vera Quintal A. Violencia obstétrica en La Gran Caracas. Estudio multicéntrico, Venezuela. Trabajo de grado. Especialista en Obstetricia y Ginecología. Caracas. Universidad Central de Venezuela; 2012. 63 p.
6. Villanueva-Egan L.A. El maltrato en las salas de parto: reflexiones de un gineco-obstetra. Rev CONAMED. 2010; 15(3): 147-151.
7. Grupo de Información en Reproducción Elegida. Violencia obstétrica. Un enfoque de derechos humanos. México: c2015. 104 p.
8. Quevedo P. Violencia Obstétrica: una manifestación oculta de la Desigualdad de Género. Argentina. [Tesis Trabajo Social] Universidad Nacional del Cuyo. 2012; 314
9. Vallana-Sala VV. Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obstétrica Discursos y prácticas que naturalizan la violencia obstétrica en Bogotá. Tesis maestría en Estudios Culturales. Bogotá: Universidad Javeriana; 2016. 143 p.
10. Ministerio de Salud y Protección Social. Colciencias. Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento del embarazo, parto o puerperio. Bogotá; 2013. 84 p.
11. Arguedas G. La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuad Intercamb Centroamérica Caribe. 2014; 11(1): 145-169. doi: 10.15517/C.A..V11I1.14238.
12. Villalón H, Toro R, Riesco I, Pinto M, Silva C. Participación paterna en la experiencia del parto. Rev Chil Pediatr. 2014; 85(5): 554-560. doi: 10.4067/S0370-41062014000500005.
13. Aguayo F, Correa P, Kimelman E. Estudio sobre la participación de los padres en el sistema público de salud de Chile. Informe final. Santiogo de Chile; 2012. 160 p.
14. Organización Mundial de la salud - OMS. Ginebra, Suiza. Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva Transformar la atención a mujeres y neonatos para mejorar su salud y bienestar. 2018.
15. Villanueva Egan L.A. El maltrato en las salas de parto: reflexiones de un gineco-obstetra. Rev CONAMED. 2010; 15(3): 148-151.
16. CN. cimacnoticias. México D.F. Sororidad nuevas prácticas entre las mujeres; 2014.
17. Davis-Floyd, Robby. Feminist theory in the study of folklore. Illinois: 1993. p. 297-326.
18. Sampaio A, de Vasconcelos A, Ferreira E. Atención humanizada del parto de adolecentes: ¿norma o realidad? Rev Chil Obstet Ginecol. 2008.. http://
dx.doi.org/10.4067/S0717-75262008000300008.
19. Organización Mundial de la salud - OMS. Ginebra, Suiza. Recomendaciones de la OMS para la conducción del trabajo de parto. 2015.
20. Belli L.F. La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. UNESCO. Rev Red Bioética. 2013; 1(7): 25-34.
21. Burgo C. Parto humanizado, Buenos Aires. Los derechos de la embarazada.
22. Restrepo Sanchez A, Rodriguez Martinez D, Torres Castro NM. Me des-cuidaron el parto: la violencia obstétrica y el cuidado recibido por el personal de la salud a mujeres durante su proceso de parto. [Trabajo de Grado Enfermería] Pontificia Universidad Javeriana. 2016. 170 p.
23. Peña Collazos W. La Violencia Simbólica como reproducción biopolítica del poder. Rev Latinoam Bioética. 2009; 9(2): 62-75. doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.1060.
24. Organización Mundial de la salud - OMS. Ginebra, Suiza. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres; 2019.
25. Valdez Santiago R, Salazar Altamirano Y, Rojas Carmona A, Arenas Monreal L. El abuso contra las mujeres durante la atención del parto en hospitales públicos en México. Revista CONAMED. 2016; (suplemento 1): 42-47.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.