Factores psicosociales del trabajo y efectos psicológicos en comerciantes informales en Morelos, México: Una exploración preliminar
pdf
HTML
EPUB

Palabras clave

Trabajadores informales
agotamiento psicológico
estrés psicológico
satisfacción laboral
salud mental

Cómo citar

Juarez-García, A., Flores-Jiménez, C.-. A., & Pelcastre-Villafuerte, B. E. (2020). Factores psicosociales del trabajo y efectos psicológicos en comerciantes informales en Morelos, México: Una exploración preliminar. Salud UIS, 52(4), 402–413. https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020007

Resumen

La mayor parte de la fuerza laboral en Latinoamérica está compuesta por personas que trabajan en la economía informal, a pesar de eso, son pocos los estudios que estudian los factores psicosociales laborales a los que se encuentran expuestas estas personas y sus consecuencias psicológicas, objetivo del presente estudio preliminar. Mediante una exploración cuanti-cualitativa se identificaron factores psicosociales, negativos y positivos, y su relación con la salud mental, el estrés, la satisfacción, el burnout y el engagement laboral en una muestra de comerciantes informales en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México (N=116). Los resultados mostraron una mayor presencia de factores psicosociales positivos sobre los negativos (e.g tareas gratificantes, compartir con gente, etc., versus, riesgos ambientales, batallar con clientes, etc.), y aunque mostraron pocas relaciones bivariadas con los efectos psicológicos, los análisis de escalamiento multidimensional confirmaron un componente de motivación intrínseca en la naturaleza del trabajo que es más cercano a los efectos positivos (e.g satisfacción, engagement), y una dimensión de interacción negativa con las personas, que se vinculó más a los efectos negativos (e.g burnout y pobre salud mental) (S-Stress=.07731, RSQ=.97006). Este estudio preliminar permitió identificar factores psicosociales muy específicos en el contexto de estos comerciantes informales que son inexistentes en escalas estandarizadas, así como una estructura de dimensiones y relaciones trascendentes entre variables, lo que puede contribuir a la comprensión futura de estos fenómenos y su consideración estratégica en la solución de problemas y condiciones de trabajo de este sector en América Latina.

https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020007
pdf
HTML
EPUB

Referencias

1. Organización Internacional del Trabajo. Economía informal en América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/americas/temas/economía-informal/lang--es/index.htm; 2019.

2. Director-General ILO, Somavia J. Trabajo decente en las Américas: una agenda hemisférica, 2006-15; XVI Reunión Regional Americana, Brasilia, 2006. OIT.

3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Banco de información INEGI; 2017.

4. Velázquez J, Domínguez L. Trabajo informal y economía informal en México. Un acercamiento teórico. Eur Scient J. 2015; 11(14): 231-251.

5. Carballo Y, González D, Porta L, Pozzobon S. Bachaqueros un trabajo del mercado negro venezolano. Cienc Trab. 2017; 19(60): 151-156. doi: 10.4067/s0718-24492017000300151.

6. Queiroz BG, Pires RAV, Da Rocha LG, Pereira BL, Freitas CA, Ferreira TC, et al. Effects of environmental noise pollution on perceived stress and cortisol levels in street vendors. J Toxicol Environ Health A. 2019; 82(5): 331-337. doi: 10.1080/15287394.2019.1595239

7. Sotelo N, Quiroz J, Mahecha Ch, López P. Condiciones de salud y trabajo de las mujeres en la economía informal Bogotá 2007. Rev Salud Pública. 2012; 14(1): 32- 42.

8. Barrera RL. Principales causas de estrés laboral, según la percepción de un grupo de propietarios del comercio informal que trabajan en un mercado de la capital. Universidad Rafael Landívar. Tesis de grado. 2013. doi: 10.1017/CBO9781107415324.004

9. Espinoza GM, Guevara VR. Factores psicosociales y niveles de estrés que presentan los vendedores del sector ropa del Bisne de la cuidad de Chinandega en el periodo marzo- octubre 2015. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Tesis de grado. 2016. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5296/1/231007.pdf.

10. García TV, Gómez SN, Gutiérrez GM. Riesgos psicosociales y estrés en trabajadores informales en la ciudad de Bogotá. Universidad de Santo Tomás, Colombia. Tesis de grado. 2019. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16728/2019natalia gómez .pdf?sequence=6&isAllowed=y.

11. Contreras EM, González BR, León CS, Aldrete RG, Hidalgo SG. Autocuidado de la salud en trabajadoras del sector informal en Guadalajara (México) Una perspectiva de género. Salud Uninorte. 2014; 30(1): 1-9. doi: 10.14482/sun.30.1.4309

12. Maslach C, Jackson S, Leiter M. Maslach Burnout Inventory Manual. 2018.

13. Salanova M, Schaufeli W. El engagement en el trabajo: cuando el trabajo se convierte en pasión. 1era edición. Madrid: Alianza, Editorial, 2009.

14. Flores JC, Juárez GA. Factores psicosociales y síndrome de Burnout en instructores comunitarios: una aproximación desde un análisis mixto. Rev Mex Sal Trab. 2016; 7-8(17-18): 3-9.

15. Choi B, Juárez GA. Language issues in standard questionnaires for assessing psychosocial working conditions: The case of the JCQ and the ERIQ. In Cassilde S, Gilson A, eds. Psychosocial Health at Work and Language. 1st edition. Springer International Publishing, 2017.

16. Juárez GA, Flores JC, Imke H. Exploración de factores psicosociales del trabajo mediante una técnica de análisis mixto: La transformación de categorías en variables. En: Hindrichs I, ed. Entre el campo y la teoría. 1era edición. México: Colegio Mexiquense, 2019. p. 241-275.

17. Juárez GA, Camacho AA. Factores Psicosociales de la Salud en el Trabajo: Análisis de su concepción y base teórica. En: Reflexiones teórico conceptuales de los psicosocial en el trabajo. 1era edición. Cuernavaca Morelos, México: Juan Pablo Editores-Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2011. p. 187-212.

18. Selye H. A syndrome produced by diverse nocuous agents. Nature. 1936; 138, 32. doi: 10.1038/138032a0

19. Comité Mixto Oficina Internacional del Trabajo, Organización Mundial de la Salud. Factores psicosociales en el Trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Seg e Hig y Med del Trab. 1984; 56.

20. Leka S, Jain A, Lerouge L. Work-related psychosocial risks: Key definitions and an overview of the policy context in Europe. In: Lerouge L, ed. Psychosocial risks in labour and social security law. 1st edition. Springer, Cham, 2017, p. 1-12. doi: 10.1007/978-3-319-63065-6_1

21. World Medical Asociation. Declaración de Helsinki - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. World Med Assoc Inc. 2013; 310(20): 2191-2194. doi: 10.1001/jama.2013.281053

22. Lazarus R, Folkman S. Estrés y Proceso Cognitivos. España: Martínez Roca, 1986.

23. Barraza Macías A, Méndez Zúñiga A. Representaciones sociales sobre el estrés laboral en una muestra de docentes de educación primaria. Prax Investig Rev Electrónica la Red Durango Investig Educ. 2013; 5(8): 24-33.

24. Becerra Bonza D, Guerrero García T. Representaciones sociales que sobre riesgos psicosociales y acoso laboral tienen los trabajadores de una organización pública. Rev Hacia la Promoción la Salud. 2012; 17(1): 118-132.

25. Ramírez Velázquez J. Representaciones del estrés y su invisibilidad para la atención. Cuicuilco. 2005; 12(33): 27-60.

26. Bakker A, Demerouti E. La teoría de las demandas y los recursos laborales. Rev Psicol del Trab y las Organ. 2013; 29(3): 107-115.

27. Flores JC, Merino SC, Camacho AA, Juárez GA. Síndrome de Burnout en Instructores Comunitarios: Propiedades Psicométricas del Masclach Burnout Inventory General Survey (MBI-GS). En: Juárez GA, ed. Investigaciones Psicométricas de escalas psicosociales en trabajadores mexicanos. Cuernavaca, Morelos: Plaza y Valdés, 2015, p. 279-308.

28. Ortega Sánchez F, Juárez García A, Mérino Soto C. Evidencia de validez del MBI-GS en conductores informales del transporte público en Morelos. Documento enviado para su publicación.

29. Fernández AM, Merino SC. Error de medición alrededor de los puntos de corte en el MBI-GS. Liberabit. 2014; 20(2): 209-218.

30. Juárez GA, Hernández VC, Camacho AA, Flores JC. Entusiasmo Laboral en Profesionales de la Salud: Propiedades Psicométricas de la Utretch Work Engagement Scale. En: Juárez GA, ed. Investigaciones Psicométricas de Escalas Psicosociales en Trabajadores Mexicanos. Cuernavaca, Morelos: Plaza y Valdés-Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2015. p. 345-367.

31. Juárez GA. Investigaciones psicométricas de escalas psicosociales en trabajadores mexicanos. Cuernavaca Morelos, México: Plaza y Valdés-Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2015.

32. Medina-Mora ME, Padilla GP, Campillo-Serrano C, et al. The factor structure of the GHQ: A scaled version for a hospital’s general practice service in Mexico. Psychol Med. 1983;13(2): 355-361. doi: 10.1017/S0033291700050984

33. Elo AL, Leppänen A, Jahkola A. Validity of a single-item measure of stress symptoms. Scand J Work Environ Heal. 2003; 29(6): 444-451. doi: 10.5271/sjweh.752

34. Dolbier CL, Webster JA, McCalister KT, Mallon MW, Steinhardt MA. Reliability and validity of a single-item measure of job satisfaction. Am J Heal Promot. 2005; 19(3): 194-198. doi: 10.4278/0890-1171-19.3.194

35. Domínguez Alonso E, Aldana Padilla D. Regresión logística: Un ejemplo de su uso en Endocrinología. Rev Cuba Endocrinol. 2001; 12(1): 58-64.

36. Mandeville PB. Tema 14: La razón de momios 1. Cienc UANL. 2007; 10(2): 222-226.

37. Manterola DC, Pineda NV, Grupo MINCIR. El valor de “p” y la “significación estadística”. Aspectos generales y su valor en la práctica clínica: Interpretation of medical statistics. Rev Chil Cir. 2008; 60(1): 86-89. doi: 10.4067/S0718-40262008000100018

38. Arce Fernández C, de Francisco Palacios C, Arce I. Escalamiento multidimensional: Concepto y aplicaciones. Pap Psicol. 2010; 31(1): 46-56.

39. Kruskal JB. Nonmetric multidimensional scaling: A numerical method. Psychometrika. 1964; 29(2): 115-129. doi: 10.1007/BF02289694

40. Juárez-García A, Idrovo ÁJ, Camacho-Ávila A, Placencia-Reyes O. Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud Ment. 2014; 37(2): 159-176.

41. Juárez-García A. Factores psicosociales, estrés y salud en distintas ocupaciones. Investig en Salud. 2007; 9(1): 57-64.

42. Karasek RA. Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Adm Sci Q. 1979; 24(2): 285-308. doi: 10.2307/2392498

43. Siegrist J. Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. J Occup Health Psychol. 1996; 1(1), 27-41. doi: 10.1037/1076-8998.1.1.27

44. Moyano Díaz E, Castillo Guevara R, Lizana Lizana J. Trabajo informal: Motivos, bienestar subjetivo, salud, y felicidad en vendedores ambulantes. Psicol em Estud. 2008; 13(4): 693-701. doi: 10.1590/S1413-73722008000400007

45. Rivas Oyuela PA. Determinantes de la satisfacción laboral para el sector informal en Cali. Tesis de grado. Universidad del Valle, Santiago de Cali. 2012.

46. Bernal-Torres CA, Peralta-Gómez MC, Thoene U. Street vendors in Bogotá, Colombia, and their meanings of informal work. Cogent Psychol. 2020; 7(1): 1726095. doi: 10.1080/23311908.2020.1726095

47. Juárez GA, Gil-Monte PR, Merino-Soto C, García RJ. From a polemic paradox to a proper perspective of job burnout and job satisfaction. J Neurosurg. 2019; 130(4): 1405-1406. doi: 10.3171/2018.10.JNS183014
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Arturo Juarez-García, Cinthya- Anamia Flores-Jiménez, Blanca Estela Pelcastre-Villafuerte

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.