Ruta metodológica para prácticas interdisciplinarias integradas en Atención Primaria en Salud
PDF

Palabras clave

Atención primaria en salud (APS)
Salud
Educación en salud
Prácticas interdisciplinarias

Cómo citar

Cárdenas-Velásquez, N. ., Trujillo-Hoyos, M., & Restrepo-Avendaño , S. L. (2022). Ruta metodológica para prácticas interdisciplinarias integradas en Atención Primaria en Salud. Salud UIS, 55. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23019

Resumen

Introducción: la formación interdisciplinar en el marco de la atención primaria en salud (APS) permite la apertura a nuevos conocimientos, un abordaje integral a realidades complejas en los territorios y la articulación entre actores. Esto posibilita mejores resultados tanto para las comunidades, en la resolución de sus necesidades y problemas, como para los profesionales que vinculan a su formación el concepto y práctica de la APS. Objetivo: diseñar una ruta metodológica para la implementación de prácticas interdisciplinarias integradas con enfoque territorial, en el marco de la APS. Metodología: es un proyecto de interacción social, cualitativo, basado en los postulados del paradigma crítico social y bajo las premisas de la educación popular y la acción participativa, cuyo proceso de desarrollo estuvo enmarcado en la construcción colectiva con estudiantes y docentes de las diferentes unidades académicas participantes, así como con líderes sociales, comunitarios, institucionales y políticos de los territorios vinculados. Por ello, la construcción de la ruta privilegia la participación de estos, de forma horizontal en cada uno de los momentos del proyecto: diagnóstico, sistematización y validación. Resultados: se creó una ruta metodológica en cuatro fases: aprestamiento, planeación, ejecución y evaluación, cada una con diferentes momentos. Discusión: pese a que no se encontraron otros referentes de rutas metodológicas de prácticas interdisciplinarias integradas, la discusión se centra en los conceptos de educación para la salud, APS e interdisciplinariedad y sus implicaciones, tanto para los procesos de formación como para el abordaje interdisciplinario de las necesidades en los territorios. Conclusiones: la cogestión de actores comunitarios, institucionales de los territorios y de la universidad son cruciales para desarrollar los propósitos de formación y aportar a la resolución de necesidades y problemas priorizados, en el marco de la APS, entendiendo la comunidad como un sujeto de acompañamiento mediante prácticas interdisciplinarias integradas y no como un objeto de intervención para lograr propósitos formativos. 

https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23019
PDF

Referencias

Lara Silva K, Rosângela de Sena R. La educación de enfermería: Búsqueda de la formación crítica y reflexiva y de las competencias profesionales. Rev Latino-am Enfermagem [Internet]. 2006; 14(5) [Consultado 2019 08 23] Recuperado a partir de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v14n5/es_v14n5a18.pdf

Apráez G. La medicina social y las experiencias de atención primaria de salud (APS) en Latinoamérica: historia con igual raíz. Polis [Internet] 2010 [Consultado 2019 08 8]. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000300017

Morín E, Ciurana R, Motta R. Educar en la era planetaria - El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Salamanca: Universidad de Valladolid; UNESCO; 2002; 13-35.

Pombo O. Epistemología de la interdisciplinariedad. La construcción de un nuevo modelo de comprensión.

Interdisciplina. 2013; 1(1): 21-50. doi: http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2013.1.46512

Pontificia Universidad Javeriana. La interdisciplinariedad en la Universidad. Orientaciones universitarias. Bogotá D. C: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas-JAVEGRAF; 2010. p.120.

García A, Sáez J, Escarbajal A. Educación para la salud: La apuesta por la calidad de vida. España: Arán Ediciones S. A., 2000. p 155

Olaya-Cuadros BL, Gaviria-Noreña DL. Cuidado de la salud de la familia. Rev Cienc Cuidad [Internet] 2017; 14(1): 79-94 [Consultado 2019 09 12]: doi: 10.22463/17949831.808 4

Elichiry N. Escuela y aprendizajes trabajos de psicología educacional. Buenos Aires: Ediciones Manantial; 2009. p. 133

Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia, Diario Oficial No. 47.957 de 19 de enero de 2011. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf

Alvarado L, García M. Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens [Internet]. 2008; 9(2): 187-202.

Torres A. Educación popular, trayectoria y actualidad. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela; 2007. p 153

Oliveira G. Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación. septiembre-diciembre, 2015; 39(86): 271-290.

Rúa H, Herrera A, Conde A, Paredes D, Zapata E, Soares L, et al. Orientaciones para la articulación territorial de prácticas académicas Universidad de Antioquia. Bogotá: DGP Editores SAS; 2021. p.143.

Otálvaro GJ, Colorado A, Gómez JA, Elorza JF, Cárdenas N, García JF, et al. Gestión territorial de la salud: Perspectivas, aprendizajes y aportes a la práctica. Medellín: Universidad de Antioquia; 2017. p. 204

Antioquia. Gobernación de Antioquia, Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia. Lineamientos para la promoción de la salud consentido humano en el departamento de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia; 2010. p. 598.

Ley Estatutaria 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 49.427 de 16 de febrero de 2015. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/ley%201751%20de%202015.pdf

OPS/OMS. La renovación de la Atención Primaria en Salud en las Américas: documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) [Internet]. Washington; D.C: [Consultado 2019 10 2]. Recuperado a partir de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Renovacion_Atencion_Primaria_Salud_Americas-OPS.pdf

Giovanella L, Almeida PF, Vega Romero R, Oliveira S, Tejerina Silva H. Panorama de la atención primaria de salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos. Saúde Debate. 2015, 39(105): 300-322.

Showstack J, Lurie N, Larson E, Rothman A, Hassmiller S. Primary care: the next renaissance. Ann Intern Med [Internet]. 2003; 138(3): 268-272. [Consultado 2019 08 23]. doi: 10.7326/0003-4819-138-3-200302040-00036

Vidal M, Lemus E. Docencia de pregrado en Atención Primaria de Salud. Rev Educ MedicaSuper [Internet]. 2012; 26(2): 350-360. [Consultadoen 2019 09 18].

Erno H, Casado V, Bonal. La formación de profesionales de salud para la APS y salud Familiar y Comunitaria en América Latina y Europa [Internet]. España: Universidad de Federal do Rio Grande do Sul; 2009. p. 2-75.

Brito QP, Campos F, Novick M. Gestión descentralizada de recursos humanos de salud en la reforma sectorial. [Internet]. Washington DC: OPS; 1996. p. 267. [Consultado en 2019 09 15].

OMS. Conferencia internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata: 25º aniversario. 56ª Asamblea mundial de la salud [Internet] Alma-Ata; 2003. Recuperado a partir de: https://apps.who.int/ iris/bitstream/handle/10665/80180/sa56r6.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Nairoby Cárdenas-Velásquez, Mónica Trujillo-Hoyos, Sara Lorena Restrepo-Avendaño

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.