Determinantes de la gestión del riesgo en salud en el Régimen Subsidiado en Colombia: estudio cualitativo
PDF

Palabras clave

Gestión en salud
Seguridad social
Determinantes sociales de la salud
Gestión del riesgo
Disparidades en el estado de salud

Cómo citar

Mesa-Melgarejo, L., Espinosa-Acuña, O. A. ., Estrada-Orozco, K. P. ., Ramírez-Moreno, J. ., & Robayo-García, A. . (2023). Determinantes de la gestión del riesgo en salud en el Régimen Subsidiado en Colombia: estudio cualitativo. Salud UIS, 55. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23035

Resumen

Introducción: el Régimen Subsidiado (RS) del sistema de salud colombiano tiene problemáticas estructurales que no han sido solucionadas y son pocos los estudios que profundizan en la explicación de estas. Objetivo: explorar la experiencia en la dirección estratégica y gestión operativa y financiera de este régimen, sus aspectos operativos y de gestión del riesgo en esta población, así como las diferencias percibidas frente al Régimen Contributivo. Metodología: estudio cualitativo. Se utilizó el análisis del discurso desde la perspectiva sociohermenéutica como técnica analítica. Se entrevistaron diez participantes, entre directivos de aseguradoras del RS y gestores del sistema de salud. Las entrevistas fueron grabadas y anonimizadas, previo consentimiento informado. Resultados: emergen tres patrones discursivos que explican la gestión del riesgo en el RS y su diferenciación con el contributivo. Estos patrones se conectan por medio del rol de los determinantes sociales de la salud como ordenador principal de los procesos de salud-enfermedad y de atención en este régimen. A su vez, estas condiciones de vida son las que determinan de manera importante el perfil epidemiológico, acceso, costo de la atención y en general la forma cómo se consumen los servicios de salud por la población afiliada. Discusión: la literatura del aseguramiento en salud reporta que la gestión del riesgo es una función central y supone un ejercicio estratégico para el adecuado manejo de la siniestralidad para optimizar el uso de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) asignada. Los hallazgos muestran que los determinantes sociales de la salud no están siendo tenidos en cuenta como ordenador para la atención, por lo tanto, la gestión del riesgo se centra en la atención de patologías en estados avanzados. Conclusiones: los actores perciben que en general, la situación de salud de los afiliados en este régimen es más grave, más complicada y con mayor carga, lo cual genera una tensión en materia de suficiencia de la unidad per cápita. Existe una ausencia discursiva sobre el rol del modelo de atención y su correlación con las necesidades de esta población.

https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23035
PDF

Referencias

Tello V. Régimen subsidiado de salud: evolución y problemática. Rev Salud Pública. 1999; 1(3): 193– 211.

Ley 100 de 1993. “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993. Bogotá: Congreso de la República de Colombia; 1993.

Maza-Ávila FJ, Vergara-Schmalbach JC, NavarroEspaña JL. Eficiencia de la inversión en el Régimen Subsidiado de salud en Bolívar, Colombia. Investig. andina. 2012; 14(24): 386–400.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-828-01 [Internet]. 2001 [citada 2021 Oct 17]. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-828-01.htm

Garavito L, Soto J. Evaluación y propuesta de ajuste a la operación del Régimen Subsidiado Colombiano y Acuerdo 415 de 2009. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2009.

Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud. El sistema de seguridad social en salud. Bogotá: MSPS; 2016. p. 92.

Alvis-Guzmán N, Alvis-Estrada L, Orozco-Africano J. Percepción sobre el Derecho a la Salud y Acceso a Servicios en Usuarios del Régimen Subsidiado en un Municipio Colombiano, 2005. Rev Salud Pública. 2008; 10(3): 386–394.

Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral. Cifras e Indicadores del Sistema de Salud 2017. Bogotá: ACEMI; 2017.

Reyes-Mosquera A. Evaluación de la suficiencia de la UPC para el cubrimiento de las atenciones de salud y relacionamiento de la probabilidad de morir con determinantes socio demográficos de una población con ACV de una EPS del Régimen Contributivo. Cali: Universidad Autonoma de Occidente; 2014.

Restrepo-Zea JH, Silva-Maya C, Andrade-Rivas F, VH-Dover, R. Acceso a servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2014; 13(27): 242-265.

Echeverry-López M. Reforma a la salud y reconfiguración de la trayectoria de acceso a los servicios de salud desde la experiencia de los Determinantes de la gestión del riesgo en salud en el Régimen Subsidiado en Colombia: estuusuarios en Medellín, Colombia. Rev Gerenc Polit Salud. 2011; 10(20): 97–109.

Agudelo-Estupiñán AC, Gómez-Amaya PC, Montes-González J, Pelayo GB. Barreras de acceso a los servicios de salud en el régimen

subsidiado del municipio de San Gil- Santander [Tesis]. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga; 2013. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12749/1680.

Díaz-Grajales C, Zapata-Bermúdez Y, AristizábalGrisales J. Acceso y satisfacción con servicios curativos: análisis de casos en afiliados al régimen contributivo y afiliados al régimen subsidiado en un barrio estrato 2 - Cali, Colombia. Rev Gerenc y Políticas Salud. 2015; 14(9): 155–178.

Ley 1122 de 2007. “Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial No. 46.506 de 9 de enero de 2007. Bogotá: Congreso de la República de Colombia; 2007.

Flick U. El diseño de la Investigación Cualitativa. Colección: Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata; 2015. p. 213.

Alonso L. La Sociohermenéutica como programa de investigación en Sociología. ARBOR Ciencia, Pensam y Cult. 2013; 189.

Alonso L, Callejo J. Análisis del discurso: del posmodernismo a las razones prácticas. Rev Esp Invest Sociol. 1999: 37–73.

Conde F. Análisis Sociológico del Sistema de Discursos. 1ra Ed. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas CIS; 2009. p. 269.

Urdinola BP, Bejarano V, Espinosa O, Do Nascimiento Silva P. Informe de caracterización sociodemográfica del régimen subsidiado en Colombia. Bogotá D.C: Convenio interadministrativo 7008-2021 con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Bogotá D.C: IETS; 2021. p. 165.

Moreo LM, Estrada-Orozco K, Espinosa O, MesaMelgarejo L. Characterization of the Population Affiliated to the Subsidized Health Insurance Scheme in Colombia. A Systematic Review and Meta Analysis. Research Square. 2022; 22(1).

Supersalud [Internet]. Bogotá: Superintendencia Nacional de Salud; 2022. Disponible en: https://www.supersalud.gov.co

Superintendencia Nacional de Salud. Resultados que se sienten. Cuatro años que transformaron la salud de los colombianos. Bogotá: SNS; 2022. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Comunicaciones/OtrasPublicacionesComunicaciones/librosupersalud-resultados-que-se-sienten-2018-2022.pdf

Roa-Buitrago I. Gestión del Aseguramiento en Salud. Rev EAN. 2009; (67): 21–36.

Ministerio de Salud y Protección Social. Gestión Integral del Riesgo en Salud. Perspectiva desde el aseguramiento en el contexto del Modelo Integral de Atención en Salud. [Internet]. Bogotá: MSPS; 2015. p. 39. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/Perspectiva-aseguramiento-comite-ampliado.pdf

Molina-Marín G, Vanegas S, Higuita H, Castaño B, Saldarriaga A, Mejía C, et al. Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera en el sistema de salud colombiano. Rev Gerenc Polit Salud. 2010; 9(18): 103–117.

Páez G, Jaramillo L, Franco C. Estudio sobre la geografía sanitaria de colombia. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013. p. 711.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Lorena Mesa-Melgarejo, Oscar Andrés Espinosa-Acuña, Kelly Patricia Estrada-Orozco, Jaime Ramírez-Moreno, Adriana Robayo-García

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.