Factores relacionados con el síndrome del edificio enfermo en una institución prestadora de servicios de salud
PDF

Palabras clave

Salud ocupacional
Síndrome del edificio enfermo
Dolor de espalda
Promoción de la salud
Ambiente

Cómo citar

Caro-Hernandez, P. A., González-Gallego, C. A. ., & Carrillo-Borda, E. F. . (2023). Factores relacionados con el síndrome del edificio enfermo en una institución prestadora de servicios de salud. Salud UIS, 55. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23045

Resumen

Introducción: el síndrome del edificio enfermo (SEE) ha sido descrito como una afección de salud que sufren los trabajadores debido a factores de riesgo físicos, químicos, biológicos y psicosociales del entorno laboral. Su origen es multifactorial y sus síntomas desaparecen cuando el trabajador abandona el edificio. En Colombia no existe un instrumento para su diagnóstico. Objetivo: determinar la presencia del síndrome de edificio enfermo e identificar los factores asociados en las instalaciones de una institución prestadora de servicios de salud. Métodos: se aplicó la encuesta de la Norma Técnica de Prevención 290 (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España) a 130 trabajadores administrativos. Resultados: los resultados mostraron la presencia del SEE y se identificó como síntoma más prevalente el dolor de espalda. De acuerdo con los análisis estadísticos, los factores de riesgo asociados fueron físicos y múltiples factores psicosociales relacionados con la organización, por lo que se sugiere fortalecer este aspecto. Conclusiones: a diferencia de estudios similares, el porcentaje de la presencia de síntomas respiratorios, oculares y relacionados con alergias fue menor al 20 %, esto podría ser explicado por las condiciones de bioseguridad y aislamiento debidas al programa de mitigación de la COVID-19, por lo cual es aconsejable seguir manteniendo estas condiciones y realizar un estudio más profundo sobre el origen de los síntomas destacados.

https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23045
PDF

Referencias

Jansz J. Sick Building Syndrome. En: Quah SR. International Encyclopedia of Public Health. 2da Edición. Cambridge (MA): Academic Press; 2017. p. 502-505. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-803678-5.00407-0

Ruiz L, García MP. Calidad del Ambiente Interior [Internet]. Madrid: Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2022. [Consultado 19 Abr 2022]. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/509319/

CalidadambinteriorDTECAI.pdf/6f7cfa1c-215d4f56-9e39-2869a23d8892 3. Rey-Martínez FJ, Ceña Callejo R. Edificios saludables para trabajadores sanos, calidad de ambientes interiores. 1ra Edición. Valladolid: Junta Castilla y León, Consejería de Ergonomía y Empleo; 2006. Disponible en: https://www.fessegovia.es/wpcontent/uploads/2018/09/Edificios-saludables.pdf

Berenguer MJ, Guardino Solá X, Hernández Calleja A, Martí Solé MC, Nogareda Cuixart C, Solé Gómez MD. El síndrome del edificio enfermo. Madrid: Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el Trabajo; 1994. 140 p. Disponible en: https://www.prevencionintegral.com/en/node/33450

Boldú J, Pascal I. Enfermedades relacionadas con los edificios. An Sist Sanit. 2005; 28 (Supl. 1): 117-121.

Berenguer MJ. NTP 289: Síndrome del edificio enfermo: factores de riesgo [Internet]. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 1991. [Consultado 19 Abr 2022]. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_289.pdf/7299d03d-aba7-4b06-8adb-5d5732fb5eb9

Daza MÁ, Martínez DX, Caro-Hernández PA. contaminación microbiológica del aire al interior y el síndrome del edificio enfermo. Biociencias. 2015; 10(2): 37–50. https://doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2641

Piñeda A, Montes G. Ergonomía ambiental: iluminación y confort térmico en trabajadores de oficinas con pantalla de visualización de datos. RIMCI [Internet]. 2014; 1(2): 49–71 [Consultado 19 Abr 2022].

Lu CY, Tsai MC, Muo CH, Kuo YH, Sung FC, Wu CC. Personal, psychosocial and environmental factors related to sick building syndrome in official employees of Taiwan. Int J Environ Res Public Health. 2017; 15(1): 7. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph15010007

Solé MD, Pérez N J. NTP 290: El síndrome del edificio enfermo: cuestionario para su detección. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo; 1991. 7 p. [Consultado 19 Abr 2022]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_290.pdf

Celik S, Celik K, Dirimese E, Taşdemir N, Arik T, Büyükkara İ. Determination of pain in musculoskeletal system reported by office workers and the pain risk factors. Int J Occup Med Environ Health. 2018; 31(1): 91-111. http://doi.org/10.13075/ijomeh.1896.00901

Citko A, Górski S, Marcinowicz L, Górska A. sedentary lifestyle and nonspecific low back pain in medical personnel in North-East Poland. Biomed Res Int. 2018; 2018: 1965807. doi: http://doi.org/10.1155/2018/1965807

Freimann T, Pääsuke M, Merisalu E. Work-related psychosocial factors and mental health problems associated with musculoskeletal pain in nurses: A cross-sectional study. Pain Res Manag. 2016; 2016: 9361016. doi: http://doi.org/10.1155/2016/9361016

Kim JY, Shin JS, Lim MS, Choi HG, Kim SK, Kang HT, et al. Relationship between simultaneous exposure to ergonomic risk factors and work-related lower back pain: a cross-sectional study based on the fourth Korean working conditions survey. Ann Occup Environ Med. 2018; 30(1): 58. http://doi.org/10.1186/s40557-018-0269-1

Rodríguez DC, Dimate AE. Evaluación de riesgo biomecánico y percepción de desórdenes músculo esqueléticos en administrativos de una universidad Bogotá (Colombia). Rev Inv Andina [Internet]. 2014; 17(31): 1284-1299. doi: 10.33132/01248146.541

Zwart BC, Broersen JP, Frings-Dresen MH, van Dijk FJ. Musculoskeletal complaints in The Netherlands in relation to age, gender and physically demanding work. Int Arch Occup Environ Health. 1997; 70(5): 352-360. doi: http://doi.org/10.1007/s004200050229

Park J, Kim Y. Association of exposure to a combination of ergonomic risk factors with musculoskeletal symptoms in Korean workers. Int J Environ Res Public Health. 2020; 17(24): 9456. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph17249456

Artazcoz L, Cortès I, Moncada S, Brotons ME. Diferencias de género en los factores asociados al dolor de espalda crónico en trabajadores. Arch Prev Riesgos Labor. 1999; 2(1): 11–18

Castillo M JA, Ramírez C BA. El análisis multifactorial del trabajo estático y repetitivo. Estudio del trabajo en actividades de servicio. Rev Cienc Salud. 2009; 7(1): 65–82.

García Delgado JÁ, Valdés Lara G, Martínez Torres J del C, Morales IP. Epidemiología del dolor de espalda bajo. Invest Medicoquir. 2014; 6(1):112–125.

Miró E, Solanes A, Martínez P, Sánchez AI, Rodríguez Marín J. Relación entre el Burnout o «síndrome de quemarse por el trabajo», la tensión laboral y las características del sueño. Psicothema. 2007; 19(3): 388–394.

World Health Organization and Pan American Health Organization. Influenza report WE 36. Washington D. C: PAHO; 2020 [Consultado 19 Abr 2022].

Ranasinghe P, Wathurapatha WS, Perera YS, Lamabadusuriya DA, Kulatunga S, Jayawardana N, et al. Computer vision syndrome among computer office workers in a developing country: An evaluation of prevalence and risk factors. BMC Res Notes. 2016; 9:150. doi: 10.1186/s13104-016-1962-1

Chlasta-Twardzik E, Górecka-Nitoń A, Nowińska A, Wylęgała E. The Influence of Work Environment Factors on the Ocular Surface in a One-Year FollowUp Prospective Clinical Study. Diagnostics. 2021; 11(3): 392. doi: 10.3390/diagnostics11030392

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Paola Andrea Caro-Hernandez, Claudia Alejandra González-Gallego, Edward Fabián Carrillo-Borda

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.