El primer estudio de casos y controles en Colombia
PDF

Palabras clave

Métodos Epidemiológicos
Investigación en Salud
Colombia

Cómo citar

Idrovo, A. J. (2024). El primer estudio de casos y controles en Colombia. Salud UIS, 56. https://doi.org/10.18273/saluduis.56.e:24029

Resumen

Dentro de los múltiples diseños epidemiológicos los estudios de casos y controles tienen un lugar muy especial, pues son los únicos originados propiamente en la epidemiología. Mientras los otros diseños tienen orígenes compartidos con otras disciplinas, la especificidad de estudiar factores de riesgo de casos de enfermedad llevó a tener una aproximación particular casi exclusiva de la epidemiología, que se concretó en el diseño de casos y controles1. Es bien conocido que los orígenes de estos estudios se pueden rastrear en la historia de la medicina, en especial con hechos como la diferenciación de las enfermedades con base en los signos y síntomas, iniciado por Thomas Sydenham (1624-1689), y la comprensión de las enfermedades basadas en el estudio de casos o “método numérico”, promulgado por Pierre-Charles-Alexandre Louis (1788-1875). Sin embargo, el primer estudio propiamente de casos y controles se atribuye a Janet Lane-Clayton, quien en 1926 usó el diseño para explorar las causas del cáncer de mama2. También es interesante señalar que Ernest Greenwood hacia 1945 realizó unos “experimentos ex post facto efecto-causa”, que podrían denominarse estudios de casos y controles, para explorar causas de la delincuencia juvenil3, hito en la experimentación en sociología.

https://doi.org/10.18273/saluduis.56.e:24029
PDF

Referencias

Paneth N, Susser E, Susser M. Origins and early development of the case-control study. In: Morabia A (editor). A history of epidemiologic methods and concepts. Basel. Birkhäuser Basel; 2004: p. 291–311.

Lane-Clayton JE. A further report on cancer of the breast with special reference to its associated conditions. Reports on Public Health and Medical Subiects No. 32. London. Ministrv of Health, 1926.

Greenwood E. Experimental sociology: A study in method. New York: Columbia University Press; 1945. 4. Doll R, Hill AB. Smoking and carcinoma of the lung. Br Med J. 1950; 2(4682): 739-748. doi: https://doi.org/10.1136/bmj.2.4682.739

Eslava JC. El influjo norteamericano en el desarrollo de la salud pública en Colombia. Biomédica. 1998;18(2):101-109. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v18i2.977

Idrovo AJ, Eslava JC, Ruiz-Rodríguez M, Rodríguez JM. La otra transición epidemiológica: hitos en el desarrollo de la epidemiología de los factores de riesgo en Colombia. Biomedica. 2008; 28(4): 480-496. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v28i4.54

Neutra R. A case-control study for estimating the risk of eclampsia in Cali, Colombia. Am J Obstet Gynecol. 1973; 117(7): 894-903. doi: https://doi.org/10.1016/0002-9378(73)90058-6

Cornfield J. A method of estimating comparative rates from clinical data. Applications to cancer of the lung, breast, and cervix. J Nat Cancer Inst. 1951; 2: 1269-1275. doi: https://doi.org/10.1093/jnci/11.6.1269

Miettinen OS. Estimability and estimation in case-referent studies. Am J Epidemiol. 1976; 103: 226-235. doi: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a112220

Neutra RR, Drolette ME. Estimating exposure specific disease rates from case-control studies using Bayes’ theorem. Am J Epidemiol. 1978; 108: 214-222. doi: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a112614

MacMahon B, Pugh T. Epidemiology, principles and methods. Boston: Little, Brown & Company; 1970: p. 269.

Mantel N, Haenszel MW. Statistical aspects of the analysis of data from retrospective studies of disease. J Nat Cancer Inst. 1959; 22: 719-748. doi: https://doi.org/10.1093/jnci/22.4.719

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.