Resumo
Introducción: la educación integral para la sexualidad permite dotar a niñas/os y adolescentes de conocimientos basados en datos empíricos, habilidades, actitudes y valores que fortalecen sus procesos de empoderamiento para disfrutar del derecho a la salud, el bienestar y la dignidad humana; además, les permite comprender cómo proteger y velar por la garantía de sus derechos a lo largo de su vida. Objetivo: describir los conocimientos, actitudes y prácticas en educación sexual integral de 6 645 niñas y niños escolarizados en ocho municipios priorizados de Colombia. Metodología: Ocho municipios fueron seleccionados según indicadores socio-demográficos, embarazo adolescente y violencia de género. Los criterios de inclusión fueron definidos: niñas/os escolarizados de entre nueve y 11 años de edad y con residencia habitual en el municipio. Una encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas fue diseñada, validada y aplicada para recolectar datos de 5 600 hogares, 50 instituciones educativas y 6 645 niñas/ os. Se realizó un análisis descriptivo de la muestra, profundizando en los datos obtenidos del cuestionario aplicado a niñas/os. Resultados: se encontraron altos porcentajes de desacuerdo de violencia directa contra la mujer y validación de formas sutiles de violencia en las niñas/os. Los niños reciben más castigos físicos que las niñas. El término sexualidad es desconocido por la mayoría de niñas y niños, quienes creen conocerlo lo dialogan principalmente con su mamá y más del 20 % no lo hablan con nadie. Las niñas y niños participantes están iniciando relaciones sexuales a edades tempranas sin previa educación en sexualidad. Conclusiones: las niñas y niños interiorizan y reafirman roles tradicionales de género y tienen percepciones erradas sobre la sexualidad, por lo cual, es necesario profundizar en el significado de sexualidad y sobre la violencia basada en género. Esto con el fin de desarrollar capacidades en la toma de decisiones, que influyan positivamente en sus proyectos de vida
Referências
PNUD. Objetivos de Desarrollo Sostenible | PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2018.
Barrero-Barrero D, Baquero-Valdés F. Sustainable development goals: A post-modern social contract for justice, development, and security. Rev Cient Gen Jose Maria Cordova. 2020; 18(29): 113-137.
OMS. El embarazo en la adolescencia. Organización Mundial de la Salud. 2018.
Godt S, Agyepong I, Flores W, Sen G. Una vida sana para mujeres y niños vulnerables. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC); 2017. 125 p.
Murad-Rivera R, Rivillas-García JC, Victoria V, Forero-Martínez LJ. Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia: Explicando las causas de las causas. Asoc Profamilia. 2018;
UNESCO. Por qué es importante la educación integral en sexualidad. 15/02/2018. 2018. p. PG1. https://es.unesco.org/news/que-es-importanteeducacion-integral-sexualidad
Ministerio de Salud y Protección Social -MSPS. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015 -Tomo 1: Componente Demográfico. Profamilia. 2015.
Profamilia - Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015 Tomo II: Componente de salud sexual y salud reproductiva. Minsalud. 2017.
Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de la línea base del Observatorio de Embarazo Adolescente en Colombia. 2013.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 2017 Datos para la vida. 2018.
Departamento Nacional de Estadística DANE. Pobreza Monetaria; 2019.
DANE. Estadísticas Vitales de Nacimientos y Defunciones; 2016.
Piaget J. Part I: Cognitive development in children: Piaget development and learning. J Res Sci Teach. 2003; 40: nS1: S8-S18.
Ministerio de Educación Nacional (MINEDUCACIÓN). RESOLUCIÓN 3353 DE 1993. Revista Legislación Económica N°: 982. 1993.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Pobreza, salud sexual y Derechos Humanos. México DF; 2005.
Vargas-Trujillo, Cortés, Gallego, Maldonado, Ibarra Ávila, M P, et al. Educación sexual de mujeres colombianas en la juventud: un análisis desde el enfoque basado en los derechos humano. Serie de Estudios aprofundidad ENDS 1990-2010. 2013; 7.
Ohsako TE. Violence at School: Global Issues and Interventions. Studies in Comparative Education. 1997; 127 p.
Sauceda-García JM, Olivo-Gutiérrez NA, Gutiérrez J, Maldonado-Durán JM. El castigo físico en la crianza de los hijos. Un estudio comparativo. Bol Med Hosp Infant Mex. 2006; 63: 382-388.
Cely P. Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Salud Soc. 2015; 2(1): 42-47.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 Andrea Arenas-Duque, Daniela Roldán-Restrepo, Danny Rivera-Montero, Sandra Marcela Sánchez-Molano, Juan Carlos Rivillas-García