La lectura y la escritura en la formación profesional de médicos: enfoque por géneros discursivos
PDF

Palabras clave

Alfabetización académica
Alfabetización disciplinar
Géneros discursivos
Formación en medicina

Cómo citar

Arciniegas-Díaz, H. A., Bernal , N., & Olave-Arias, G. . (2023). La lectura y la escritura en la formación profesional de médicos: enfoque por géneros discursivos. Salud UIS, 55. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23023

Resumen

 Introducción: este artículo reporta los avances y desafíos observados por un equipo de profesores involucrados en la orientación de la lectura y la escritura académicas al iniciar la preparación profesional en el programa de Medicina de la Universidad Industrial de Santander, desde un enfoque de géneros discursivos. Objetivo: analizar la reorientación del perfil curricular y las decisiones pedagógicas de los profesores de la asignatura Taller de lenguaje, dictada en el primer semestre de los años 2020 y 2021. Metodología: el artículo se orienta por el modelo de “reflexión sobre la acción” para la investigación pedagógica, el diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Análisis y resultados: se introdujo a los estudiantes en su cultura disciplinar por la vía de su léxico especializado y del contacto inicial con la terminología médica en su discurso científico. A su vez, se abordaron, desde la lectura, los géneros disciplinares resumen o abstract y artículo de investigación; y desde la escritura, los géneros de formación glosario y bibliografía anotada. Temas puntuales de escritura, como los discursos referidos y el uso de signos ortográficos, se estudiaron de manera articulada con la producción de dichos géneros. Conclusiones: el avance principal de la pedagogía implementada consiste en la pertinencia de los textos elegidos y de los saberes lingüísticos ofrecidos en la formación profesional de los estudiantes de recién ingreso. El currículo actualmente integra la enseñanza de competencias generales referidas a prácticas, géneros y aspectos normativos de la comunicación académica, con la enseñanza de competencias específicas para leer y escribir textos propios de cada disciplina. Finalmente, surgen desafíos como el de articular enfoques entre los profesores de Taller de lenguaje y los de Medicina, o el de pensar en formas de evaluar el impacto del Taller de lenguaje con indicadores ajustados a las disciplinas.

 

https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23023
PDF

Referencias

Navarro F, Ávila-Reyes N, Tapia-Ladino M, Cristovão V, Moritz M, Narváez E, Bazerman C. Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Signos. 2016; 49 (S1): p. 100-126.

Bazerman C. Little J, Bethel L, Chavkin T, Fouquette D, Garufis J. Reference Guide to Writing Across the Curriculum. West Lafayette, IN: Parlor Press and the WAC Clearinghouse; 2005.

Molina-Natera V. Panorama de los centros y programas de escritura en Latinoamérica. Cali: Pontificia Universidad Javeriana; 2015.

Rojas-García I. Enseñar a leer y escribir en las disciplinas. Estado de la cuestión en las universidades colombianas. Folios. 2017; 45: p. 29-49.

Ávila-Reyes N, Navarro F, Tapia-Ladino M. Identidad, voz y agencia: claves para una enseñanza inclusiva de la escritura en la universidad. EPAA AAPE [internet]. 2020; 28(98). doi: https://doi. org/10.14507/epaa.28.4722

Carlino P. Alfabetización académica diez años después. Rev Mex Inv Educ. 2013; 18(57): 355– 381.

Núñez J, Errázuriz M. Panoramas de la alfabetización académica en el ámbito iberoamericano: Aportes para la calidad de la Educación Superior. Tend. Pedagóg. 2020; 36. doi: https://doi.org/10.15366/ tp2020.36.01

Pedraza D. La estrategia AEBI para alfabetizar académicamente estudiantes universitarios de primer nivel. En: Arévalo L, Amador A, Vargas, K, editores. Lectura, escritura y oralidad. Perspectivas y desafíos en la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga: Ediciones UIS; 2019. P. 175-190.

Rose D, Martin J. Learning to write, reading to learn. genre, knowledge and pedagogy in the Sydney School. Londres: Equinox; 2012.

Swales J. Genre Analysis: English in academic and research settings. New York: Cambridge University Press; 1990.

Prior P, Bilbro R. Academic enculturation: Developing literate practices and disciplinary identities. En: Castelló M, editora. University Writing: Selves and Texts in Academic Societies. Londres: Emerald; 2011. P. 19-32.

Hyland K. Disciplines and discourses: Social interactions in the construction of knowledge. En: Starke-Meyerring D, Paré A, Artemeva, N, Horne, M, Yousoubova L, editores. Writing in the Knowledge Society. West Lafayette, IN: Parlor Press and The WAC Clearinghouse; 2011.

Posteguillo S, Piqué-Angordans J. El lenguaje de las ciencias médicas: comunicación escrita. En: Alcaraz E, Martínez J, Yus F, editores. Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Aries; 2007. p. 167-178.

Daniele F. The centrality of language in health communication. ESJ. 2021; 17(30): 24-36. doi: https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n30p24

Chierichetti L, Mappelli G. Discurso médico. Reflexiones lingüísticas, históricas y lexicográficas. Bergamo, Italia: CERLIS; 2015.

Schön DA. La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós; 1987.

Carr W. Una teoría para la educación. 3 ed. Madrid: Morata; 2002.

Gimeno-Sacristán J. El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata; 1991.

Universidad Industrial de Santander. Programas académicos [Internet]; 2020 [consultado 2021 Nov 27] Disponible en: https://www.uis.edu.co/webUIS/ es/programasAcademicos/index.html

Lilis T, Scott M. Defining academic literacies research: Issues of epistemology, ideology and strategy. J Appl Linguist. 2007; 4(1): 5-32.

Navarro F. Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. En: Alves M, Iensen V, editoras. Formaçao de professores: Ensino, lingaugem e tecnologias. Porto Alegre: Editora Fi; 2018. p.13-49.

Romagnoli A. Leer y escribir en la universidad. En: Navarro F y Aparicio G, coordinadores: Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad. Universidad Nacional de Quilmes, 2018, p. 25-61.

Navarro F, Uribe Gajardo F, Montes S, Lovera Falcón P, Mora Aguirre B, Sologuren Insúa E, Álvarez M, Castro Acuña C, Vargas Pérez Sebastián. Transformados por la escritura: concepciones de estudiantes universitarios a través del currículum y de las etapas formativas. En: Ávila-Reyes N, editora: Multilingual Contributions to Writing Research: Toward an Equal Academic Exchange. University Press of Colorado; 2021. p. 261-285.

Knorr P. Estrategias para el abordaje de textos. En: Navarro F y Aparicio G, coordinadores: Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad. Universidad Nacional de Quilmes; 2018. p. 15-37

García Negroni M. Subjetividad y discurso científicoacadémico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Rev Signos. 2008; 41(66): 9-31.

Van Dijk T. Estructura y funciones del discurso. México: Siglo XXI; 1980.

Flower L, Hayes J. A cognitive process theory of writing. Coll Compos Commun. 1981; 32(4): 365- 387.

Cassany D. Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós; 1982.

Serafini T. Cómo se escribe. Barcelona: Paidós; 1994.

Natale L. Stagnaro D. La lectura y la escritura en las disciplinas. Lineamientos para su enseñanza. Los Polvorines, Argentina: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento; 2018.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Hugo Armando Arciniegas-Díaz, Nathaly Bernal , Giohanny Olave-Arias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.