Consumo de suplementos dietarios en niños escolares de Bucaramanga, Colombia. Un estudio piloto
PDF

Palabras clave

niños, preescolares, suplementos dietarios, composición corporal, porcentaje de grasa corporal, masa músculo esquelética.

Cómo citar

Gamboa-Delgado, E. M., Herrera-Anaya, E., & Silva-Mora, M. L. (2022). Consumo de suplementos dietarios en niños escolares de Bucaramanga, Colombia. Un estudio piloto. Salud UIS, 54. https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22035

Resumen

Introducción: la obesidad infantil es un problema global de salud pública. Una de las causas subyacentes de este evento complejo y multicausal se relaciona con la alta ingesta de energía. El uso inadecuado de suplementos
dietarios podría superar los requerimientos de energía y nutrientes y generar una ganancia excesiva de peso corporal en los niños. Objetivo: describir el tipo, cantidad y frecuencia de consumo de suplementos dietarios ingeridos por niños y niñas durante la edad preescolar, y evaluar la correlación entre este consumo y la composición corporal de los mismos en la edad escolar. Metodología: estudio de corte transversal analítico. Estudio piloto realizado en niños
en edad escolar de Bucaramanga, Colombia. Variables dependientes: porcentaje de grasa corporal y masa músculo esquelética. Principal variable independiente: consumo de suplementos dietarios. La correlación entre variables fue evaluada usando el coeficiente de correlación de Spearman (rho). Resultados: la prevalencia del consumo de suplementos dietarios en algún momento, antes de los cinco años, fue de 51,11% (IC 95%, 0,35 a 0,66). Las formas de presentación usadas con mayor frecuencia fueron en polvo, granulado y líquido. Los tipos de suplementos utilizados correspondieron a fórmulas poliméricas (40,91%), seguidos por aceite de hígado de bacalao (36,36%). A mayor consumo de suplementos dietarios, se observó mayor porcentaje de grasa corporal (rho = 0,346) y menores valores de masa muscular esquelética (rho = −0,286). Sin embargo, estas correlaciones no fueron estadísticamente significativas (p = 0,114 y p = 0,286, respectivamente). Conclusión: este estudio encontró una correlación débil y positiva entre el consumo de suplementos dietarios en la primera infancia y el porcentaje de grasa corporal y una correlación débil y negativa con la masa músculo esquelética; sin embargo, no hubo significancia estadística. Es necesario continuar investigando acerca de potenciales efectos no deseados del consumo inadecuado de suplementos durante la primera infancia.

https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22035
PDF

Referencias

Wang Y, Lobstein T. Worldwide trends in childhood overweight and obesity. Int J Pediatr Obes. 2006; 1(1): 11-25. doi: 10.1080/17477160600586747

Olds T, Maher C, Zumin S, Péneau S, Lioret S, Castetbon K, et al. Evidence that the prevalence of childhood overweight is plateauing: data from nine countries. Int J Pediatr Obes. 2011; 6(5-6): 342-360. doi: 10.3109/17477166.2011.605895

ICBF (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN). Resultados generales. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional

Gamboa Delgado EM, Domínguez Urrego CL, Quintero Lesmes DC. Waist-to-height ratio and its relation with cardiometabolic risk factors in children from Bucaramanga, Colombia. Nutr Hosp. 2017; 34(5): 1338-1344. English. doi: 10.20960/nh.1059

Gurnani M, Birken C, Hamilton J. Childhood Obesity: Causes, Consequences, and Management. Pediatr Clin North Am. 2015; 62(4): 821-840. doi: 10.1016/j.pcl.2015.04.001

Decreto 3249, del 18 de septiembre de 2006. Diario oficial [Internet]. [citado el 1 de Jun de 2016]. Disponible desde: https://www.invima.gov.co/images/pdf/suplementosdietarios/decretos/Decreto3249de2006.pdf.

Food and Drug Administration [Internet]. Suplementos Alimenticios. [Citado el 30 de Jul de 2016]. Disponible desde: http://www.fda.gov/Food/ResourcesForYou/Consumers/ucm210723.htm. (último acceso 30 de julio de 2016).

Eichenberger Gilmore JM, Hong L, Broffitt B, Levy SM. Longitudinal patterns of vitamin and mineral supplement use in young white children. J Am Diet Assoc. 2005; 105(5): 763-772. doi: 10.1016/j.jada.2005.02.011

Schroeder D, Martorell R, Rivera J, Ruel M, Habicht J. Age differences in the impact of nutritional supplementation on growth. J Nutr 1995; 125: 1051S-01059S. doi: 10.1093/jn/125.suppl_4.1051S

Balluz LS, Kieszak SM, Philen RM, Mulinare J. Vitamin and mineral supplement use in the United States. Results from the third National Health and Nutrition Examination Survey. Arch Fam Med. 2000; 9(3): 258-62. doi: 10.1001/archfami.9.3.258

Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría ISAK Normas Internacionales para la Valoración Antropométrica. 2001. Librería Nacional de Australia. ISBN 0 86803 712 5

Resolución 2465 14 de junio de 2016, Ministerio de Salud y Protección social. Por la cual se adoptan los indicadores antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del estado nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años de edad, adultos de 18 a 64 años de edad y gestantes adultas y se dictan otras disposiciones. (Diario oficial, Bogotá, D.C., 2016.).

Benjumea R, Molina de S, Arbeláez B, Agudelo G, et al. Circunferencia de la cintura en niños y escolares manizaleños de 1 a 16 años. Rev. Col. Cardiol. 2008; 15(1): 23-34.

Qato DM, Alexander GC, Guadamuz JS, Lindau ST. Prevalence of Dietary Supplement Use in US Children and Adolescents, 2003-2014. JAMA Pediatr. 2018; 172(8): 780-782. doi: 10.1001/jamapediatrics.2018.1008

Ervin RB, Wright JD, Kennedy-Stephenson J. Use of dietary supplements in the United States, 1988–94. J Vital Health Stat. 1999; 244: 1–14.

Lazzerini M, Rubert L, Pani P. Specially formulated foods for treating children with moderate acute malnutrition in low- and middle-income countries. Cochrane Database Syst Rev. 2013. doi: 10.1002/14651858.CD009584.pub2

Berry NJ, Jones S, Iverson D. It's all formula to me: women's understandings of toddler milk ads. Breastfeed Rev. 2010; 18(1): 21-30.

Fappi A, Mittendorfer B. Dietary protein intake and obesity-associated cardiometabolic function. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2020; 23(6): 380-386. doi: 10.1097/MCO.0000000000000689

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Edna Magaly Gamboa-Delgado, Elizabeth Herrera-Anaya, Martha Lucía Silva-Mora

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.