Educación en salud, práctica de actividad física y alimentación en grandes urbes: perspectiva de los usuarios
pdf (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Palavras-chave

Competencia cultural
asistencia sanitaria culturalmente competente
dieta saludable
actividad física
percepción

Como Citar

Fernández, M. A., López, M., López, E., Gutiérrez, D., Martínez, A., & Pantoja, C. A. (2018). Educación en salud, práctica de actividad física y alimentación en grandes urbes: perspectiva de los usuarios. Salud UIS, 50(2), 116–125. https://doi.org/10.18273/revsal.v50n2-2018003

Resumo

Introducción: La población que vive en grandes urbes cuenta con elementos culturales que difícilmente están incorporados en las intervenciones de educación para la salud. Objetivo: Identificar los elementos clave en el diseño de estrategias culturalmente competentes para mejorar las sesiones de educación en salud, práctica de actividad física y alimentación. Metodología: Estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo realizado en la Ciudad de México. Se utilizó la técnica de grupos focales. El guion temático incluyó: a) causas de la enfermedad, prevención y tratamiento; b) elementos para prevenir la enfermedad: dieta y actividad física; c) motivaciones para participar en una intervención que prevenga las Enfermedades Crónicas no Transmisibles desde su contexto cultural; y d) barreras y facilitadores. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas de acuerdo con la teoría fundamentada. Resultados: Los resultados muestran que uno de los impedimentos de mayor peso es la falta de tiempo para acudir a sesiones de educación en salud, la práctica de actividad física, la preparación y consumo de alimentos saludables. Dentro de los grupos, obesidad y sobrepeso no se perciben como un factor importante para el desarrollo de Enfermedades crónicas no trasmisibles. Se propone incorporar elementos tanatológicos y logoterapéuticos en las intervenciones con el fin de dar sentido de vida a la salud. Conclusión: Se proponen estrategias que transiten de la promoción de la salud hacia el desarrollo humano, que integren elementos de manejo efectivo del tiempo, inteligencia emocional, aumento de la autoestima y estrategias familiares de colaboración.

https://doi.org/10.18273/revsal.v50n2-2018003
pdf (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

1. Hallal PC, Andersen LB, Bull FC, Guthold R, Haskell W, Ekelund U. Global physical activity levels: surveillance progress, pitfalls, and prospects. Lancet. 2012; 380(9838): 247-257. doi: 10.1016/S0140-6736(12)60646-1.

2. Medina C, Janssen I, Campos I, Barquera S. Physical inactivity prevalence and trends among Mexican adults: results from the National Health and Nutrition Survey (ENSANUT) 2006 and 2012. BMC Public Health. 2013; 13: 1063. doi: 10.1186/1471-2458-13-1063.

3. Barquera S, Campos I, Rivera JA. Mexico attempts to tackle obesity: the process, results, push backs and future challenges. Obes Rev. 2013;14 (Suppl 2):69-78. doi: 10.1111/obr.12096.

4. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2014 “Cumplimiento de las nueve metas mundiales relativas a las enfermedades no transmisibles: una responsabilidad compartida”. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2014: 1-16 p.

5. Watt K, Abbott P, Reath J. Developing cultural competence in general practitioners: an integrative review of the literatura BMC Fam Pract. 2016; 17: 158. doi:10.1186/s12875-016-0560-6.

6. Betancourt JR, Green AR, Carrillo JE, Ananeh Firempong O. Defining cultural competence: a practical framework for addressing racial/ethnic disparities in health and health care. Public Health Rep. 2003; 118(4): 293-302. doi: 10.1093/phr/118.4.293.

7. Betancourt JR. Cultural competency: providing quality care to diverse populations. Consult Pharm. 2006; 21(12): 988-995.

8. Harris J, Springett J, Croot L, Booth A, Campbell F, Thompson J, et al. Can community-based peer support promote health literacy and reduce inequalities? a realist review. Public Health Res. 2015; 3(3): 85-90.

9. Work Group for Community Health and Development. Building culturally competent organizations. Kansas: University of Kansas; 2010.

10. Kornblit AL, Beltramino F, Metodologías cualitativas en ciencias sociales: modelos y procedimientos de análisis, 2ª edición, Buenos Aires: Biblos Metodología; 2007.

11. Hamui SA, Varela M. La técnica de grupos focales. Inv Ed Médica. 2013; 2(1): 55-56.

12. Lincoln Y, Guba E. Naturalistic inquiry. United States: Sage Publications, 1985: 42-44.

13. Blumer H, Symbolic Interactionism: perspective and method, Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice- Hall; 1969.

14. Vasilachis I. Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa; 2006

15. Blanco M. El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Rev Latin Población. 2011; 5(8): 5-31.

16. Frenk J, Gómez-Dantés O. Healthcare or sickcare: reestablishing the balance. Salud Publica Mex. 2016; 58(1): 84-88.

17. Jongen CS, McCalman J, Bainbridge RG. The implementation and evaluation of health promotion services and programs to improve cultural competency: a systematic scoping review. Front Public Health. 2017; 5: 24. doi: 10.3389/fpubh.2017.00024.

18. García B, Pacheco E. Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México. México: El Colegio de México, ONU-Mujeres, Inmujeres; 2014: 586 p.19.

19. Carrasco Henríquez N. Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Estud Soc. 2013; 21(41):186-209.

20. Morales MC, Méndez HI, Shamah T, Valderrama Z, Melgar H. La inseguridad alimentaria está asociada con obesidad en mujeres adultas de México. Salud Publica Mex. 2014; 56(1): S54-S61.

21. Rodríguez RC, Salazar JJ, Cruz AA. Determinantesde la actividad física en México. Estudios Sociales 2007; 16(30): 79-101.

22. Morales MC, Hernández B, Gómez LM, Shamah T, Cuevas L. Obesidad, sobrepeso, tiempo frente a la pantalla y actividad física en adolescentes mexicanos. Salud Publica Mex 2009; 51(4): S613-S620.

23. Colchero MA, Caro Y, Kaufer M. Socioeconomic status and misperception of body mass index among Mexican adults. Salud Publica Mex. 2014; 56: 251-258.

24. Moreno JA, Moreno R, Cervelló E. El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Rev Psicod Salud. 2007; 17(2): 261-267.

25. Ziccardi Contigian A. Programa Ordenamiento de la Zona Metropolitana el Valle de México. México: Programa Universitarios de Estudios sobre la Ciudad-Universidad Nacional Autónoma de México; 2012: 29 p.

26. De la Torre JC. A turning point for Alzheimer’s disease? Biofactors. 2012; 38(2): 78-83.

Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos, siempre y cuando se cite la fuente.  

 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Pública Internacional.

Downloads

Não há dados estatísticos.