Motivaciones que inciden en la participación de docentes en procesos de educación para la sexualidad
pdf (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

Motivación
encuesta
docentes
educación
sexualidad

Como Citar

Niño Bautista, L., Oviedo Cáceres, M. del P., Hakspiel Plata, M. C., Velasco Rángel, C. M., Galvis Padilla, D. C., Aragón Borré, D., & Pineda Rodríguez, L. P. (2018). Motivaciones que inciden en la participación de docentes en procesos de educación para la sexualidad. Salud UIS, 50(2), 144–156. https://doi.org/10.18273/revsal.v50n2-2018006

Resumo

Objetivos: Determinar las características de la motivación y comprender los significados que tiene, para los colectivos docentes, participar en procesos formativos en educación para la sexualidad. Metodología: Método mixto: etapa cuantitativa fundamentada en la teoría de Deci y Ryan, evaluó motivación interna, externa y desmotivación, utilizando el modelo de Rasch; etapa cualitativa con enfoque fenomenológico y aplicación de entrevistas semiestructuradas. Resultados: Participaron 104 docentes de siete instituciones educativas del municipio de Socorro - Santander. El análisis sobre ítems y docentes, según modelo Rasch, para los tres tipos de motivación, tuvo buenos resultados que permitieron identificar las características relacionadas, así como determinar que la motivación interna fue la que llevó a la mayoría de docentes a participar en el proceso formativo de educación para la sexualidad. Esto fue corroborado por las entrevistas, evidenciando que el colectivo docente interpretó dicho proceso como una oportunidad para mejorar su práctica docente y aumentar sus conocimientos en el tema. Conclusiones: La ubicación del 66% de docentes en lo alto de la escala de motivación interna permitió identificar la fuerza motivacional para asistir al proceso formativo. Atender a intereses y necesidades, así como reforzar la autonomía y la autodeterminación en grupos docentes que requieren capacitación en educación para la sexualidad, es una buena forma de lograr participación y compromiso estable y duradero como formadores en el área. De acuerdo con la búsqueda bibliográfica realizada, este estudio sobre la motivación y los procesos de capacitación docente en educación para la sexualidad es pionero.

https://doi.org/10.18273/revsal.v50n2-2018006
pdf (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

1. Hernández V. Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional. Alte Psicol. 2017; (37): 79-92.

2. Said-Hung E, Gratacós G, Valencia J. Factores que influyen en la elección de las carreras de pedagogía en Colombia. Educ. Pesqui, São Paulo. 2017; 43(1): 31-48. doi: http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201701160978.

3. González Lara M. Paradojas en la formación docente: elementos para avanzar en su reflexión y planteamiento de propuestas. Colombia: Ediciones SM; Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa IDIE - Formación de docentes y educadores. 2008. Bogotá.

4. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Documento CONPES Social 147. Bogotá, D.C. 2012.

5. Murillo F J, Krichesky G J. Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2014; 13(1): 69-102.

6. Colombia, Ministerio de Educación – UNFPA. Evaluación del programa de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía – Informe Final. 2008. Bogotá.

7. Niño L, Hakspiel MC, Rincón AY, Aragón D, Roa ZM, Galvis DC et al. Cambios persistentes en conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes y jóvenes escolarizados de cuatro municipios de Santander. Rev Univ Ind Santander Salud. 2012; 44(2): 21-33.

8. Mantilla BP, Hakspiel MC, Rincón AY, Hernández DS, Hernández A. Promoción de derechos sexuales y reproductivos en adolescentes de Bucaramanga, Floridablanca y Lebrija - Colombia. Rev Univ Ind Santander Salud. 2013; 44(3): 13-23.

9. González Y. El papel del docente en la educación para la sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Rev Act Inv Edu. 2015; 15(3): 1-16. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie. v15i3.20335.

10. Fallas Vargas M A. Educación afectiva y sexual: programa de formación docentes de secundaria de Costa Rica (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. 2010. 11. Seixas Moizés J, Villela Bueno SM. Compreensão sobre sexualidade e sexo nas escolas segundo professores do ensino fundamental. Rev Esc Enferm USP. 2010; 44(1): 205-212. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342010000100029.

12. Caricote Agreda E. Los docentes y la educación sexual en la adolescencia. Rev Ciencias Edu. Valencia. 2008; 18(32): 13-33.

13. Kornblit AL, Sustas SE, Di Leo PF. Género, derechos sexuales, biografía y escuela: articulaciones y tensiones en discursos de docentes de Argentina. Educ Soc Campinas. 2014; 35(126): 161-178. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0101-73302014000100010.

14. Puchner L, Klein NA. Skirting the issue: Teachers’ Experiences Addressing Sexuality in Middle School Language Arts. Rev RMLE. 2012; 36(1): 1-16.

15. Manassero M, Vásquez A. Análisis empírico de dos escalas de motivación escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. 2000; 3(5, 6): 1-20.

16. Deci EL, Ryan RM. The “what” and “why” of goal pursuits: human needs and the self-determination of behaviour. Psychol Inq. 2000; 11(4): 227-268.

17. Legaspi LP, Aisenson G, Valenzuela V, Duro L, De Marco M, Lavatelli L, et al. La motivación y el significado de la escuela para los jóvenes. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de la Plata 2009.

18. Castillo I, Balaguer I, Duda JL. Propiedades psicométricas de la escala de motivación deportiva en deportistas españoles. Rev Mex Psicol. 2007; (24): 197-207.

19. Deci EL, Koestner R, Ryan RM. A meta-analytic review of experiments examining the effects of extrinsic rewards on intrinsic motivation. Psychol 155 Bull. 1999; 125(6): 627-668.

20. Moreno JA, Martínez A. Importancia de la teoría de la autodeterminación en la práctica físico-deportiva: fundamentos e implicaciones prácticas. Cuad Psicol Deporte. 2006; 6(2): 39-54.

21. Vallerand R J, Blais M R, Brière N M, Pelletier LG. Construction et validation de l’Échelle de Motivation en Éducation (EME). Revue Canad Sci Comportement. 1989; (21): 323-349.

22. Millán M V. Factores de motivación relacionada con el aprendizaje en el estudiante de medicina. [Trabajo de grado para obtener el título de Médico Cirujano]. Universidad del Oriente. Barcelona, Venezuela. 2008.

23. Panadero, E, Tapia, JA. ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anal Psicol. 2014; 30(2): 450-462.

24. Daura FT. Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Rev Elect Invest Edu. 2015; 17(3).

25. Zarauz A, Ruiz-Juan F. Motivación, satisfacción, percepción y creencias sobre las causas del éxito en atletas veteranos españoles. Rev Iberoam Psicol Ej Deporte. 2016; 11(1): 37-46.

26. Vázquez SM, Daura F. Regulación, autodeterminación y libertad. Rev Logos Cienc Tecnol. 2013; 23: 69-89.

27. Carratalá E. Análisis de la teoría de las metas de logro y de la autodeterminación en los planes de especialización deportiva de la Generalitat Valenciana. Tesis Doctoral sin publicar, Facultad de Psicología, Universidad de Valencia, Valencia, España. 2003.

28. Järvelä S, Järvenoja H. Socially Constructed Self-Regulated Learning and Motivation Regulation in Collaborative Learning Groups. Teachers College Record, Columbia University 2011. 113(2): 350-374.

29. Creswell JW, Klassen AC, Plano Clark VI, Clegg Smith K. Best practices for mixed methods research in the health sciences. Bethesda (Maryland): National Institutes of Health. 2011; 2094-2103.

30. Valenzuela Medina JE. Formación de identidad en estudiantes universitarios: Un diseño combinado secuencial explicativo. [Tesis para obtener el grado de Doctor]. Universidad Autónoma de Sinaloa. México, 2011.

31. Hakspiel-Plata MC, Niño-Bautista L, Velazco-Rangel CM, Aragón-Borré D, Pineda-Rodríguez LP. Diseño y validación de encuesta sobre motivación de docentes frente a procesos de educación para la sexualidad. Rev Univ Ind Santander Salud. 2016; 18(1): 46-57.

32. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidos Iberica. 1987; 152-160.

33. Jiménez K, Montero E. Aplicación del modelo de Rasch, en el análisis psicométrico de una prueba de diagnóstico en matemática. Revista digital Matemática, Educación e Internet. 2013; 13 (1). 1-24.

34. Linacre J M. ¿What do In fit and Outfit, Meansquare and Standardized mean? Rasch Measurement Transactions. 2002, 16:2 p.878.

35. Meneses AL. Cuestionario de estrategias para la escritura de ensayos argumentativos. Acta Col Psicol. 2013; 16 (1): 137-148.

36. Bogoya D, Barragán S, Contento M, Ocaña A. Calibración de instrumentos de evaluación –clasificación en matemáticas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Rev Complutense Edu. 2014; 25 (2): 501-519. doi http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41931.

37. Delgado A R. La medida de la percepción emocional con el modelo de Rasch. Act Psicol. 2016; 30(120): 47-56. doi: http://dx.doi.org/10.15517/ap.v29i119.21516.

38. Zamora JA. Análisis de la confiabilidad de los resultados de la prueba de diagnóstico matemática en la Universidad Nacional de Costa Rica utilizando el modelo de Rasch. Act Psicol. 2015; 29(119): 153-165. doi: http://dx.doi.org/10.15517/ap.v29i119.18693.

39. Cupani M, Cortez D. Análisis psicométricos del subtest de razonamiento numérico utilizando el modelo de Rasch. Rev Psicol (Santiago). 2016; 25(2): 1-16.

40. Pereira Z. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Rev Elect Educare. 2011; 15 (1): 15-29.

41. Guelmes E L, Nieto L E. Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Rev Unive y Soc. 2015; 7 (1): 23-29.

42. Guerrero-Castaneda RF, Lenise do Prado M, Ojeda-Vargas MG. Reflexión crítica epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería. Enferm. Univ. 2016; 13(4): 246-252. doi: https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.09.001.

43. Buzdar MA, Mohsin MN, Akbar R, Mohammaduzda N. Relationship between intrinsic motivation and students’ academic achievement: a secondary level evidence. Bull Edu Res. 2017; 39 (2): 19-29.

44. Covarrubias-Apablaza CG, Mendoza-Lira MC. Educ Educ. 2016; 19 (3): 339-354. doi: 10.5294/edu.2016.19.3.2.

45. Gomes CA, Palazzo J. Teaching career’s attraction and rejection factors: analysis of students and graduate’s perceptions in teacher education programs. Ensaio Aval Pol Públ Educ. 2017; 25 (94): 90-113. doi: http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362017000100004.

46. Balaguer I, Castillo I, Duda JL. Propiedades psicométricas de la escala de motivación deportiva en deportistas españoles. Rev Mexi Psicol. 2007; 24(2): 197-207.

47. Calvo G. La formación de docentes para la inclusión educativa. Pág Educ. 2013; 6 (1): 19-35.

48. Sánchez GI, Díaz SH, Fuentes AI, Osorio JB. Representaciones sobre el ejercicio de la docencia en contextos de vulnerabilidad de profesores de ciencias sociales en práctica. Pap Trabajo Cent Estud Interdiscip Etnolingüíst Antropol Soc Cult. 2017; (33): 64-82.

49. Beltrán JC. Factores que dificultan la gestión pedagógica curricular de los jefes de unidades técnico pedagógicas. Rev Mex Invest Edu. 2014; 19(62): 939-961.

50. Colombia. Decreto 1278 de junio 19 de 2002. Por el cual se expide el estatuto de profesionalización docente.

51. Cifuentes C. Impacto del Nuevo Estatuto de Profesionalización en la función docente en Colombia. Análisis de los dos estatutos vigentes: Decreto 2277 de 1979 y Decreto 1278 del 2002. Rev Col Sociol. 2014; 37(2): 213-250.

52. Galvis L A, Bonilla L. Desigualdades regionales en el nivel educativo de los profesores en Colombia. Rev Econ Inst Bogotá. 2012; 14 (26): 223-240.

53. Han J, Yin H. Teacher motivation: Definition, research development and implications for teachers. Cogent Education. 2016; (3): 1-18. doi: http://dx.doi.org/10.1080/2331186X.2016.1217819.

54. Sosic-Vasic Z, Keis O, Lau M, Spitzer M, Streb J. The impact of motivation and teachers’ autonomy support on children’s executive functions.Front Psychol. 2015; (6): 146. doi: 10.3389/fpsyg.2015.00146.

Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos, siempre y cuando se cite la fuente.  

 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Pública Internacional.

Downloads

Não há dados estatísticos.