Comunicación interpersonal de médicos-docentes en las prácticas formativas de un pregrado de medicina
PDF

Cómo citar

Salazar-Blanco, O. F., & Gómez-Gómez, M. M. (2022). Comunicación interpersonal de médicos-docentes en las prácticas formativas de un pregrado de medicina. Salud UIS, 55. https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23009

Resumen

Introducción: la comunicación es una competencia esencial en los currículos médicos, y es fundamental en modelos de atención centrados en el paciente. Las prácticas clínicas, eje en la formación médica, son escenarios de interacciones
docente-estudiantes-pacientes; en ellas, los estudiantes aprenden a comunicarse con el paciente de la mano de sus profesores. Objetivo: comprender la comunicación de médicos-docentes en prácticas clínicas de un pregrado de medicina. Metodología: investigación cualitativa desde el marco interpretativo del interaccionismo simbólico y el análisis bajo los lineamientos de la teoría fundamentada. Se entrevistaron quince médicos docentes de cursos clínicos. Las entrevistas se grabaron, transcribieron y codificaron por unidades de sentido. Resultados: del análisis emergen diferentes visiones del estudiante e interés por los elementos comunicativos con este y el paciente
y la reflexión de la práctica docente. Los docentes son conscientes del rol de modelaje para el aprendizaje de los estudiantes; consideran a los pacientes como seres vulnerables, generosos, agradecidos, que representan el recurso más valioso para la enseñanza; con ellos desarrollan su doble misión de resolver problemas de salud y enseñar. Discusión y conclusiones: los docentes, en la interacción con los estudiantes y pacientes, transforman una práctica más instruccional y disciplinar a una centrada en los sujetos y sus necesidades. La regulación del currículo y la
normativa de las instituciones de salud genera tensiones a los docentes entre el quehacer médico y el deseo de enseñar.

https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23009
PDF

Referencias

Pulvirenti M, McMillan J, Lawn S. Empowerment, patient centred care and self-management. Heal Expect [Internet]. 2014; 17(3): 303–310. doi: https://doi.org/10.1111/j.1369-7625.2011.00757.x

Lupton D. Las relaciones de poder y la consulta médica. En: La Medicina como cultura. 1ra Ed. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2012. p.132–155.

Organización Mundial de la Salud. Preparación de los profesionales de la atención de salud para el siglo XXI: el reto de las enfermedades crónicas [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2005 [consultado 2020 dic 29]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43236/9243562800_spa.pdf;jsessionid=81D2A83B6F8142EDB300EBEBA194AAFE?sequence=1

Cushing AM. Learning patient-centred communication: The journey and the territory. Patient Educ Couns [Internet]. 2015; 98(10): 1236–1242. doi: https://doi.org/10.1016/j.pec.2015.07.024

Healy GB. Role models in surgery. Surgeon. 2011; 9 Suppl 1:S48-9. doi: 10.1016/j.surge.2010.11.017

Sutton PA, Mason J, Vimalachandran D, McNally S. Attitudes, motivators, and barriers to a career in surgery: a national study of uk undergraduate medical students. J Surg Educ [Internet]. 2014; 71(5): 662–667. doi: https://doi.org/10.1016/j.jsurg.2014.03.005

Bandura A. The evolution of social cognitive theory. Gt minds Manag. 2005; 9–35.

Passi V, Johnson S, Peile E, Wright S, Hafferty F, Johnson N. Doctor role modelling in medical education: BEME Guide No. 27. Med Teach [Internet]. 2013 [citado 2020 Sep 30]; 35(9): 1422-1436. doi: https://doi.org/10.3109/0142159x.2013.806982

Idrovo AJ. Primeras lecciones de la pandemia de COVID-19 a la educación médica colombiana. Salud UIS [Internet]. 2020 [citado 2021 mayo 10]; 52(2): 87–88. doi: https://doi.org/10.18273/revsal.v52n2-2020002

Salazar-Blanco OF, Gómez-Gómez MM, Zuliani-Arango LA. El proceso formativo y transformador de la práctica pediátrica de docentes del Área de Niñez: Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Rev Fac Med [Internet]. 2016; 64(2): 267–276. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52264

Galindo Cárdenas LA, Arango Rave M. Principos didácticos: de cómo se enseña y se aprende en la formación médica. En: Evaluación del currículo del Programa de medicina de la Universidad de Antioquia. 1ra Ed. Medellín: Editorial Redipe; 2014. p. 324.

Villegas-Múnera EM. Significados sobre bioética que surgen en un currículo de medicina. IATREIA [Internet]. 2016 [citado 2020 dic 29]; 29(3): 334. doi: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v29n3a08

Salazar Blanco O. El universo relacional en las prácticas académicas en un pregrado de medicina vistos por los docentes médicos. Medellín: Universidad de Antioquia; 2017.

Delgado Arias C. La teoría fundamentada: decisión entre perspectivas. 1st ed. Bloomington: AuhorHouse; 2012. 68 p.

Pons Diez J. La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. EduPsykhé Rev Psicol Psicopedag. 2010; 9(1): 23–42.

Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. 2da Ed. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2012. 341 p.

Castillo S, Cabrerizo J. Formación del profesorado en educación superior. Didáctica y currículum. 1ra ed. Madrid: McGraw-Hill; 2005.

Nolla Domenjó M. Learning and clinical practices. Vol. 20, Educacion Medica. Fundacion Educacion Medica; 2019. p.100–104.

Sacristán J. En busca del sentido de la educación. Madrid: Ediciones Morata; 2013.

González Rey FL, Mitjáns Martínez A, Bezerra M. Psicología de la educación: implicaciones de la subjetividad en una perspectiva cultural-histórica. Rev Puertorriquena Psicol. 2016; 27(2): 260–274.

Romeu V. Buber y la filosofía del diálogo: Apuntes para pensar la comunicación dialógica. Dixit [Internet]. 2018 [citado 2020 dic 30]; 29: 34. doi: https://doi.org/10.22235/d.v0i29.1696

Touriñán López JM. La relación educativa es un concepto con significado propio que requiere concordancia entre valores y sentimientos en cada interacción. Sophía. 2019; (26): 223–279.

Rodríguez HM, Salinas ML. La Evaluación para el Aprendizaje en la Educación Superior: Retos de la Alfabetización del Profesorado. Rev Iberoam Evaluación Educ [Internet]. 2020 [citado 2020 Jul 23]; 2020(1): 111–137. doi: https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.005

Prato, Alessandro. La teoría lockiana del lenguaje. DeSignis. 2016; 25:99-108.

Freire P. Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo XXI; 1997.

Alzate Peralta LA. La Profesionalización Profesoral en las Ciencias de la Salud. Biociencias. 2018; 13(1).

Hernandez AC, García C, García D, Morales A, Gómez D, Garcia D, et al. Aprendizaje social de Albert Bandura: Marco teórico. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2018.

Villegas Stellyes C, Hamui Sutton A, Vives Varela T. Modelo de rol, experiencias y capacidades comunicativas en estudiantes de medicina. Educ Med Super. 2020; 34(2): 1875.

Mosquera LE. De centro asistencial a hospital universitario. Salud UIS [Internet]. 2012; 44(3).

Sparis Teguido M, Fernández Díaz YD. El pase de visita médico-docente como herramienta en la formación de aptitudes profesionales. Rev Cienc Med Pinar Río. 2019; 23(1): 57–62.

Palma P, Williams C, Santelices L. Tutorial teaching in medicine from the perspective of teachers. Rev Med Chil [Internet]. 2020; 148(4): 535-541. doi: https://doi.org/10.4067/s0034-98872020000400535

Ruiz Moral R, García de Leonardo C, Cerro Pérez A, Caballero Martínez F, Monge Martín D. Barriers to teaching communication skills in Spanish medical schools: A qualitative study with academic leaders. BMC Med Educ [Internet]. 2020 [citado 2020 sept 30]; 20(1): 41. doi: https://doi.org/10.1186/s12909-020-1944-9

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Olga Francisca Salazar-Blanco, Margarita María Gómez-Gómez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.