Modelo de monitoreo de comportamientos inusuales o conglomerados de defectos congénitos en el nivel departamental, distrital y municipal, Colombia, 2018
PDF

Cómo citar

Avila-Mellizo, G. A., Rozo-Gutierrez, N., & Forero-Motta, D. A. (2022). Modelo de monitoreo de comportamientos inusuales o conglomerados de defectos congénitos en el nivel departamental, distrital y municipal, Colombia, 2018. Salud UIS, 54. https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22015

Resumen

Introducción: la información de la vigilancia en salud pública permite la detección de patrones inusuales en los datos, con el fin que las respuestas de salud pública sean oportunas y contribuyan a la disminución de la morbimortalidad de la población infantil. Objetivos: describir un modelo de monitoreo diseñado para la identificación de comportamientos inusuales y conglomerados de defectos congénitos, así como el incremento en la frecuencia del evento en comparación con el número de casos notificados históricamente. Materiales y Métodos: estudio descriptivo retrospectivo que incluye el análisis de los casos notificados al sistema de vigilancia en salud pública
(Sivigila) durante los últimos tres años, agrupados y comparados con las prevalencias de acuerdo con lo reportado por el ECLAM. Se usó la distribución de probabilidades de Poisson y se identificó aquellas entidades territoriales en donde se observan diferencias significativas entre lo esperado y lo observado con un valor de significancia <0,05 (p<0,05). Resultados: se identificaron prevalencias superiores en holoprosencefalia, microcefalia, polidactilia, defectos por reducción de miembro inferior y coartación de la aorta. Los comportamientos inusuales de los defectos
congénitos de sistema nervioso central se concentran en anencefalia, espina bífida, hidrocefalia, microcefalia. Conclusiones: las condiciones particulares de cada municipio y/o departamento y el comportamiento de los defectos
congénitos en algunas áreas podría indicar que las mujeres en estado de gestación son susceptibles a mayores riesgos en zonas particulares, y que este riesgo en particular podría ser el resultado de diversas inequidades en salud generadas por las interacciones sociales, ambientales y comportamentales.

https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22015
PDF

Referencias

Fonseca R. Malformaciones congénitas: Nuevos desafíos para la Salud Pública. Pediatria. (Asunción). 2018; 45 (1): 05-07. doi: https://doi.org/10.31698/ped.45012018001

Christianson A, Howson CP, Modell B. Global report on birth defects: The hidden toll of dying and disabled children. March of dimes birth defects foundation: White Plains. New York. 2006. https://www.marchofdimes.org/global-report-on-birthdefects-the-hidden-toll-of-dying-and-disabledchildren-full-report.pdf.

Sitkin NA, Ozgediz D, Donkor P, Farmer DL. Congenital anomalies in low- and middle-income countries: The unborn child of global surgery. World J Surg. 2015; 39(1): 36-40. doi: https://doi.org/10.1007/s00268-014-2714-9

PAHO. Boletín informativo. Malformaciones congénitas. Junio http://www.paho.org/nic/index.php

Zarante I, Franco L, López C, Fernández N. Frecuencia de malformaciones congénitas: evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas. Biomédica. 2010; 30(1). doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v30i1.154

Instituto Nacional de Salud. Informe evento Defectos Congénitos 2017. http://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Informesdeevento/DEFECTOS%20CONG%C3%89NITOS%202017.pdf.

Organización Mundial de la Salud. 63.ª Asamblea Mundial de la Salud: WHA63.17. Ginebra-Suiza: Organización Mundial de la Salud. 2010. http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA63/A63_R17-sp.pdf?ua=1&ua=1&ua=1

CDC. Updated guidelines for evaluating public health surveillance systems: recommendations from the guidelines working group. MMWR 2001; 50. https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5013a1.htm.

Martínez N. De la información a la acción: la vigilancia de la salud pública. Rev Esp Salud Publica. 2000; 74(1): 1-5.

Marie GC, Soria JB, Moliner RB, Cardenas AZ, Cañizares PF. Métodos para la vigilancia de eventos en salud. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2000; 38(3): 157-166.

Estudio Colaborativo Latinoamericano de Anomalías Congénitas-ECLAMC - Manual Operacional. Rio de Janeiro. 2009. http://www.eclamc.org/port/index.php.

Ramírez-Cheyne J, Pachajoa H, Ariza Y, Isaza C, Saldarriaga W. Defectos congénitos en un hospital de tercer nivel en Cali, Colombia. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015; 80(6): 442 – 449. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262015000600003

Cuartas D, Ariza Y, Pachajoa H, Mendez F. Analysis of the spatial and temporal distribution of birth defects between 2004-2008 at a third-level hospital in Cali, Colombia. Rev Colombia Medica. 2011; 42(1): 9-16. doi: https://doi.org/10.25100/cm.v42i1.745

Colorado department of public health and environment. Analysis of birth defect data in the vicinity of the redfield plume area in the southeast Denver County: 1989-1999. Denver; 2002.

World Health Organization. Zika Strategic Response Plan. Ginebra-Suiza. 2016: 1-50. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/246091/WHO-ZIKV-SRF-16.3-eng.pdf;jsessionid=8F1CA6C77496E1A403E50ACDC6BE0D4F?sequence=1

Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia intensificada de microcefalia y otros defectos congénitos del sistema nervioso central por virus zika. Bogotá-Colombia. 2016: 1-20. http://www.ins.gov.co/buscador-eventos/ZIKA%20Lineamientos/PRO%20Microcefalia.pdf.

Groisman B, Bidondo M, Duarte S, Tardivo A, Barbero P, Liascovich R. Epidemiología descriptiva de las anomalías congénitas estructurales mayores en Argentina. MEDICINA (Buenos Aires) 2018; 78: 252-257.

Porras-Hurtado G, León-Castañeda O, Molano-Hurtado J, Quiceno S, Pachajoa H, Montoya J. Prevalencia de defectos congénitos en Risaralda, 2010-2013. Biomédica 2016; 36 (4): 556-563. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.2771

Barten F, Flores W, Hardoy A. La inequidad en salud: Hacia un abordaje integral. Buenos Aires: IIED-América Latina Publicaciones. 2008. https://www.who.int/pmnch/topics/economics/inequidadsalud/en/

Lopez-Camelo JS, Orioli IM. Heterogeneous rates for birth defects in Latin America: hints of causality. Genet Epidemiol; 996 13(5): 469-481. https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-2272(1996)13:5<469::AID-GEPI3>3.0.CO;2-Y

Perez-Molina JJ, Alfaro-Alfaro N, López-Zermeno M, García-Calderón M. Polydactyly in 26.670 consecutive births. The clinical characteristics, prevalence and risk factors. Bol Med Hosp Infant Mex.1993; 50(11): 803-808.

Martínez-Frías ML, Bermejo E, Cereijo A. Preaxial polydactyly of feet in infants of diabetic mothers: Epidemiological test of a clinical hypothesis. Am J Med Genet; 1992.42(5): 643-646. doi: https://doi.org/10.1002/ajmg.1320420502

Caraguay N. Prevalencia y predisposición genética de labio leporino y Paladar hendido en pacientes pediátricos. Ecuador: Universidad de Guayaquil. 2018. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30492/1/CD%202236-%20CARAGUAY%20NORMA_10-5-2018.pdf

Balbis Cabrera M, Cabrera Cuellar . La fisura labiopalatina no es inevitable. Medisur 2018; 16(1): 1-3.

Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Demografía y Salud: Tomo 1 y 2. 2015. http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf.

Lardoeyt R, Rodriguez R, Jijón M. Consanguinidad y agregación familiar en personas con discapacidad intelectual en la República del Ecuador. Rev Cubana Genet Comunit. 2011; 5(2-3): 64-69.

Observatorio del bienestar de la niñez. Embarazo en adolescentes: generalidades y percepciones. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Bogotá-Colombia. 2015: 1-36. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/embarazo-adolescenteweb2015.pdf.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Caracterización Regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Vichada. Bogotá-Colombia. 2013: 1-101. http://www.odc.gov.co/portals/1/regionalizacion/caracterizacion/RE082015-caracterizacionregional-problematica-asociada-drogas-ilicitasvichada.pdf.

Alcaldia municipal. Plan de desarrollo municipal “voluntad para el progreso” municipio de Puerto Gaitán, Meta 2016-2019. Puerto Gaitán-meta. 2016: 1-171. https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/Plan_de_Desarrollo_Puerto_Gait%C3%A1n_2016-2019.pdf.

Grupo de trabajo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstétrica (SEGO). Guía de práctica clínica: Diagnóstico prenatal de los defectos congénitos. Cribado de anomalías cromosómicas. Diagnóstico Prenatal. 2013; 24 (2): 57–72. doi: https://doi.org/10.1016/j.diapre.2012.06.013

Ray A, Oliver TR, Halder P, Pal U, Sarkar S, Dutta, et al. Risk of down syndrome birth: Consanguineous marriage is associated with maternal meiosis-II nondisjunction at younger age and without any detectable recombination error. Am J Med Genet A. 2018; 176(11): 2342-2349. doi: https://doi.org/10.1002/ajmg.a.40511

Palomino J, Pontón M, Canedo Y, Osorio A, Callejas A, Molina M. Edad materna y/o paterna como factor de riesgo genético en niños del centro de atención materno infantil de la universidad de Pamplona (caimiup) y el instituto la aurora de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia. Rev BISTUA. 2004; 2(1): 77-90. doi: https://doi.org.10.24054/01204211.v1.n1.2004.16

Giraldo A, Pino W, Pineda M, García F, Freyle D, Nova F, et al. Los niños del Cauca: descripción de un foco de raquitismo dependiente de la vitamina D tipo II. Biomédica. 1993; 13(3): 3-13. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v13i3.2059

Carmona-Fonseca J. Alimentación y estado nutricional de los niños en zonas palúdicas de Antioquia (Colombia). MedUNAB 2011; 14(2): 94-102.

Gobernación de Antioquia. Lineamientos de política sobre uso y manejo mesurado de plaguicidas con énfasis en el sector agropecuario y forestal del departamento de Antioquia. 2005: 1-140. http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/Lists/Administrar%20Contenidos/EditForm/politica_plaguicidas.pdf.

Concepción L, Benítez S. Factores de riesgo prenatales y su asociación a malformaciones congénitas en un hospital universitario de referencia. Pediatria. 2018; 45(1): 8-16. doi: https://doi.org/10.31698/ped.45012018002

Gobernación de Sucre. Análisis de la situación de salud del departamento de sucre 2011. 2012: 1-230. https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-Sucre-Preliminar-2011.pdf

Sierra M, Rumbo J, Salazar A, Sarmiento K, Suarez F, Zarante I. Perinatal mortality associated with congenital defects of the central nervous system in Colombia, 2005–2014. J Community Genet. 2019; 10(4): 515–521. doi: https://doi.org/10.1007/s12687-019-00414-x

Reller M, Strickland M, Riehle-Colarusso T, Mahle W, Correa A. Prevalence of congenital heart defects in metropolitan Atlanta, 1998–2005. J Pediatr. 2008; 153(6): 807–813. doi: https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2008.05.059

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Greace Alejandra Avila-Mellizo, Nathaly Rozo-Gutierrez, Diana Alexa Forero-Motta

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.