Vol. 22 Núm. 1 (2021): enero - junio
Artículos

Educación científica en la universidad: las concepciones docentes sobre aprendizaje

María Basilisa García
Universidad Nacional de Mar del Plata
Sofia Sol Martin
Universidad Nacional de Mar del Plata

Publicado 2021-06-30

Palabras clave

  • universidad,
  • educación científica,
  • concepciones,
  • aprendizaje,
  • profesores

Cómo citar

García, M. B., & Martin, S. S. (2021). Educación científica en la universidad: las concepciones docentes sobre aprendizaje. Revista Docencia Universitaria, 22(1), 23–39. https://doi.org/10.18273/revdu.v22n1-2021002

Resumen

En el presente trabajo se exploran y caracterizan las concepciones sobre el aprendizaje de docentes universitarios de carreras de ciencias exactas y naturales, entendidas como teorías subjetivas con cierto carácter implícito. Desde un enfoque fenomenográfico, se realizaron 16 entrevistas en profundidad. Por medio del método comparativo constante, se identificaron dos grandes enfoques: el aprendizaje como reproducción de información y el aprendizaje como abstracción y construcción de significados. Bajo estos enfoques, surgieron cuatro categorías que describen las concepciones sobre el aprendizaje en término de dos dimensiones: qué se aprende y cómo se aprende. Se concluye que existen en la universidad diversas concepciones de aprendizaje, más cercanas a uno u otro enfoque, algunas de ellas muestran contradicciones entre el qué se aprende y el cómo se aprende. Se evidencia la importancia de promover instancias de formación donde los docentes expliciten sus concepciones sobre cómo entienden el aprendizaje y eventualmente las redescriban hacia formatos más cercanos a teorías constructivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Abell, S. K. y Lederman, N.G. (Eds.). (2007). Handbook of Research on Science Education. Psychology Press.
  2. Åkerlind, G. S. (2004). A new dimension to understanding university teaching. Teaching in higher education, 9(3), 363-375. https://doi.org/10.1080/1356251042000216679
  3. Araujo, S. (2016). Tradiciones de enseñanza, enfoques de aprendizaje y evaluación: dos puntos de vista, dos modos de actuación. Trayectorias Universitarias, 2(2). https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/2753 [fecha de consulta: junio 2020].
  4. Bain, K. (2012). ¿Qué es la buena enseñanza? Revista de Educación, 4(4), 63-74. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/85/148 [fecha de consulta: junio 2020].
  5. Bolhuis, S. y Voeten, M. J. (2004). Concepciones de los docentes sobre el aprendizaje de los alumnos y el propio aprendizaje. Profesores y docentes, 10(1), 77-98. DOI: 10.1080/13540600320000170936
  6. Boud, D., Cohen, R., y Sampson, J. (Eds.). (2014). Peer learning in higher education: Learning from and with each other. Routledge.
  7. Bruner, J. (1997). Educación, puerta de la cultura. Visor.
  8. Cabalin Silva, D y Navarro Hernández, N. (2008). Conceptualización de los Estudiantes sobre el Buen Profesor Universitario en las Carreras de la Salud de la Universidad de La Frontera - Chile. Int. J. Morphol. 26(4), 887-892. https://doi.org/10.4067/S0717-95022008000400017
  9. Chan, K. W. y Elliott, R. G. (2004). Relational analysis of personal epistemology and conceptions about teaching and learning. Teaching and Teacher Education, 20(8), 817-831. https://doi.org/10.1016/j.tate.2004.09.002
  10. Claxton, C. S. (1990). Learning styles, minority students, and effective education. Journal of Developmental Education, 14(1), 6.
  11. Corbin, J., y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
  12. Cranton, P. y Carusetta, E. (2002). Reflecting on teaching: The influence of context. The International Journal for Academic Development, 7(2), 167-176. https://doi.org/10.1080/1360144032000071288
  13. Díaz Barriga F. y Hernández G. (1999) Constructivismo y aprendizaje significativo. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (23-61). McGraw-Hill. metabase.uaem.mx//handle/123456789/647
  14. Entwistle, N. y Walker, P. (2000). Strategic alertness and expanded awareness within sophisticated conceptions of teaching. Instructional Science, 28, 335- 361. https://doi.org/10.1023/A:1026579005505
  15. García, M.B. y Martín, S.S. (2017). Identificación de concepciones de profesores universitarios sobre la enseñanza y la evaluación. Revista Docencia Universitaria, 18(1), 83-105.
  16. Hernández-Pina, F., Monroy Hernández, F., Maquilón Sánchez, J. J., y García Sanz, M. P. (2010). Concepciones de la Enseñanza y el Aprendizaje en Profesorado de Educación Superior. Psicología Educativa, 16(2), 2010. https://doi.org/10.5093/ed2010v16n2a1.
  17. Soler, M. G., Cárdenas, F. A., y Hernández-Pina, F. (2018). Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de investigaciones en educación en ciencias. Ciência & Educação (Bauru), 24, 993-1012.
  18. Ho, A., Watkins, D. y Kelly, M. (2001). The conceptual change approach to improving teaching and learning: An evaluation of a Hong Kong staff development program. Higher Education, 42, 143-169. https://doi.org/10.1023/A:1017546216800
  19. Karmiloff-Smith, B. A. (1994). Más allá de la modularidad: una perspectiva de desarrollo en la ciencia cognitiva. Revista europea de trastornos de la comunicación, 29(1), 95-105. https://doi.org/10.3109/13682829409041485
  20. Ke, Jie, Kang, Rui Y Liu, Di (2014). Designing Professional Learning Communities Through Understanding the Beliefs Of Learning. Commission for International Adult Education, Paper presented at the American Association for Adult and Continuing Education (AAACE) Commission for International Adult Education (CIAE) Annual Pre-Conference (65th, Albuquerque, NM, Nov 6-8, 2016)
  21. Kember, D. (1997). Una reconceptualización de la investigación sobre las concepciones académicas universitarias de la enseñanza. Aprendizaje e instrucción, 7(3), 255-275. https://doi.org/10.1016/S0959-4752(96)00028-X
  22. Kember, D. y Gow, L. (1994). Orientaciones a la enseñanza y su efecto en la calidad del aprendizaje del alumno. The Journal of Higher Education, 65(1), 58-74. https://doi.org/10.1080/00221546.1994.11778474
  23. Kember, D. y Leung, D. (2006). Characterizing a teaching and learning environment conducive to making demands on students while not making their workload excessive. Studies in Higher Education, 31(2), 185-198
  24. Lederman, N.G. y Abell, S.K. (Eds.). (2014). Handbook of Research on Science Education. Routledge
  25. Limón, M. (2006). The domain generality specificity of epistemological belief. A theoretical problem, a methodological problem or both? International Journal of Educational Research 45, 7-27. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2006.08.002
  26. Mainer Baqué, J. (2019) La profesionalización docente en perspectiva crítico-genealógica. El caso español. Revista Binacional Brasil- Argentina, 8(2). 80-94.
  27. Marín, N., y Benarroch, A. B. (2010). Cuestionario de opciones múltiples para evaluar creencias sobre el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 245-260.
  28. Marton, F. (1988). Describing and Improving Learning. En R. R. Schmeck (Ed.), Learning Strategies and Learning Styles. Plenum Press.
  29. Marton, F., Dall'Alba, G., y Beaty, E. (1993). Conceptions of learning. International journal of educational research, 19(3), 277-300.
  30. Monereo, C., y Pozo, J. I. (2003). La cultura educativa en la universidad: nuevos retos para profesores y alumnos. La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía, 15-30.
  31. Northcote, M. (2009). Educational beliefs of higher education teachers and students: Implications for teacher education. Australian Journal of Teacher Education, 34(3), 3. https://doi.org/10.14221/ajte.2009v34n3.3
  32. Núñez, J.C., Solano, P., González-Pienda, J.A. y Rosário, P. (2006) Evaluación de los procesos de autorregulación mediante autoinforme. Psicothema. 18(3), 353-358.
  33. Olson, D. R. y Bruner, J. S. (1996). Folk psychology and folk pedagogy. The handbook of education and human development, 9-27.
  34. Ortega, F. J. R., Luber, C. D., y Ortega, L. A. (2014). Concepciones de los docentes en formación de la Universidad de Caldas, sobre la evaluación de los aprendizajes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(2), 145-163.
  35. Pecharromán, I. y Pozo, J. I. (2006). ¿Cómo sé que es verdad?: epistemologías intuitivas de los estudiantes sobre el conocimiento científico. Investigações em Ensino de Ciências. https://hdl.handle.net/10486/666209.
  36. Postareff, L., Lindblom-Ylänne, S., y Nevgi, A. (2008). A follow-up study of the effect of pedagogical training on teaching in higher education. Higher Education, 56(1), 29-43. https://doi.org/10.1007/s10734-007-9087-z
  37. Pozo, J. I, Scheuer, N.; y Pérez Echeverría, M. (2006), Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza, en Pozo, J. I, Scheuer, N. Pérez Echeverría, M. y Martín, E.(eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos, Graó
  38. Pozo, J. I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En: Coll, C.; Palacios, J.; Marchesi, A. (eds.). Desarrollo psicológico y educación (2), 199-221. Alianza.
  39. Pozo, J. I. (1999). Más allá del cambio conceptual: el aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 17(3), 513-520.
  40. Pozo, J. I. (2017). El cambio de las concepciones docentes como factor de la revolución educativa. Revista Q, 3(5). [Trascripción de la teleconferencia presentada el 22 de mayo de 2008]
  41. Prosser, M., Martin, E., Trigwell, K., Ramsden, P. y Middleton, H. (2008) University academics’ experience of research and its relationship to their experience of teaching. Instr Sci 36, 3–16. https://doi.org/10.1007/s11251-007-9019-4
  42. Ramsden, P., Prosser, M., Trigwell, K. y Martin, E. (2007). Experiencias de liderazgo académico de profesores universitarios y sus enfoques de la docencia. Aprendizaje e instrucción , 17 (2), 140-155.
  43. Rosário, P. S. L., Gracio, M. L., Núñez Pérez, J. C., y González-Pienda, J. A. (2006). Perspectiva fenomenográfica de las concepciones del aprendizaje. Revista galego-portuguesa de Psicoloxía e Educación, 13, 195-206. https://hdl.handle.net/1822/11901
  44. Samuelowicz, K. (1999). Academics' educational beliefs and teaching practices. Griffith University.
  45. Samuelowicz, K. y Bain, J.D. (2001). Revisando las creencias académicas sobre la enseñanza y el aprendizaje. Educación Superior, 41(3), 299-325. https://doi.org/10.1023/A:1004130031247
  46. Senturk, C., y Zeybek, G. (2019). Teaching-learning conceptions and pedagogical competence perceptions of teachers: A correlational research. Research in Pedagogy, 9(1), 65.
  47. Soler Contreras, M. G., Salgado Cárdenas, F. A., Hernández-Pina, F. y Hernández Monroy, F. (2017). Enfoques de aprendizaje y enfoques de enseñanza: origen y evolución. Educación y Educadores, 20(1), 5. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.4.
  48. Soler Contreras, M. G., Cárdenas Salgado, F. A., y Hernández-Pina, F. (2018). Caracterización del enfoque de aprendizaje en estudiantes que cursan la asignatura química en el grado undécimo en el municipio de Soacha, Colombia. Educación química, 29(4), 92-108. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.4.65207.
  49. Torres, A. (2009). La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 10(1), 89-108.
  50. Vosniadou, S. (Ed.) (2013) International Handbook of Research on Conceptual Change, Second Edition. Routledge.